Aristóteles no se conforma con definir el cambio como un paso de la potencia al acto y con hacer una clasificación de los diferentes tipos de cambio sino que trata también de explicar por qué se produce el cambio, es decir, trata de analizar las causas del mismo. Según Aristóteles, las causas que es necesario especificar para explicar adecuadamente cualquier proceso de cambio de una sustancia son cuatro:
➢ Causa material: la materia recibe la nueva forma y en ese sentido es una causa que interviene en el proceso del cambio. Por ejemplo, si queremos explicar el proceso de cambio por el cual un trozo de bronce se convierte en una estatua, el bronce es la causa material.
➢ Causa formal: es la nueva forma que adquiere la materia de una sustancia después del proceso de cambio. En nuestro ejemplo, la causa formal es la forma que el escultor tiene en su mente y que le sirve de boceto para esculpir el bronce.
➢ Causa eficiente: es el agente que pone en marcha el proceso del cambio, es decir, el iniciador del cambio. En nuestro ejemplo, el escultor es la causa eficiente; hace falta un agente externo – el escultorque transforme al mármol en una estatua porque el mármol por sí solo no lo puede hacer.
➢ Causa final: es el fin, el para qué, el propósito u objetivo que se consigue con el cambio. En el ejemplo anterior, la causa final por la que el escultor hace la estatua es adornar la plaza.
COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA.
Aristóteles no estaba preocupado por explicar los hechos observables, sino por construir un modelo del universo en el que imperara un orden lógico. Así, su concepción del cosmos integró, en un sistema ordenado y con una lógica interna, el conjunto de creencias y doctrinas que habían defendido por sus predecesores. El resultado de esa labor de integración fue un universo con las siguientes características.
➢ Finito. Para Aristóteles, infinito es sinónimo de incompleto carece de un orden perfecto. El cosmos es, por tanto, finito.
➢ Eterno. El cosmos no puede tener un origen temporal porque, entonces, provendría de la nada. Esto para Aristóteles sería imposible.
➢ Pleno. No existe el vacio. El vacio es el no-ser absoluto y el no-ser no es, no puede existir. Por tanto, el universo está lleno de materia.
https:// www. youtube. com / watch? v = 1B9htq12w1A
➢ Geocéntrico y geoestático. En el centro del cosmos, inmóvil, se encuentra la Tierra. Alrededor de ella giran – engarzados en esferas perfectas y en contacto unas con otras – todos los cuerpos celestes.