2
Arturo Frondizi, el presidente intelectual impulsor de las teorías desarrollistas, y uno de los políticos más polémicos de la historia argentina nació en Paso de los Libres, Corrientes, el 28 de octubre de 1908.
Se dedico a la política desde su juventud, ocupando diferentes cargos, representando a Unión Cívica Radica Intransigente.
Hasta ´presentarse a la elección por la presidencia de la nación Argentina.
Arturo Frondizi-Alejandro Gómez, se impuso en las elecciones de febrero de 1958 por una importante mayoría de votos. Frondizi asumió el 1° de Mayo y a los pocos días envió al Congreso un proyecto de Ley de Amnistía para los presos políticos peronistas y al poco tiempo el proyecto de Asociaciones Profesionales, devolviéndoles gran parte de su poder a los gremios peronistas. Frondizi estaba cumpliendo su parte del acuerdo con Perón, que realizo para que este lo apoyara desde Madrid instruyendo a los afiliados a votarlo.
Pero comenzaron a hacerse sentir las presiones de corporaciones tradicionalmente más poderosas: la Iglesia y los militares, representantes a su vez de los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros que veían con creciente preocupación el rumbo que parecía tomar el gobierno.
La iglesia se hizo sentir durante los intensos debates sobre la nueva Ley de Educación Superior que permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes y subsidiaba a la educación privada, en su gran mayoría en manos de la iglesia católica. El apoyo de Frondizi a la ley desató intensos debates entre sus allegados y provocó la renuncia de su vicepresidente Gómez.
A poco de asumir y contrariando las ideas expresadas en su libro Petróleo y Política, Frondizi firmó contratos con firmas petroleras extranjeras que autorizaban a las empresas a introducir todo el material que considerasen necesario para la explotación petrolera sin pagar impuestos. La carga impositiva sería abonada por YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), y el reintegro de las inversiones y las ganancias de las empresas podrían ser girados al exterior con absoluta libertad. YPF, por su parte, se comprometía a comprar todo el petróleo que extrajeran estas empresas. Si bien se triplicó la producción petrolera, no se logró equilibrar la balanza de pagos ni la comercial, porque el convenio aumentó notablemente el déficit.
El 29 de marzo de 1961 Frondizi fue destituido por las Fuerzas Armadas y recluido en la isla Martín García.
Gobierno de Frondizi
Mensaje radial de Arturo Frondizi
26 de julio de 1955