Democracia y Ciudadanía Activa: Valores y Prácticas Unidad 4. Prácticas democráticas | Page 5
A pesar de tener en Costa Rica múltiples espacios y mecanismos de participación en las tres dimensiones señaladas,
diversos estudios han probado que la ciudadanía costarricense participa muy poco. Por ejemplo, un estudio realizado
en el 2006 refleja que en Costa Rica:
REPRESENTAR ESTO EN UN DIBUJO
10% “no hace nada”, es decir, no ejerce su derecho a la participación en la vida del país.
13% lo único que hace es votar cada cuatro años, un acto que exige un mínimo de tiempo y esfuerzo.
20% de las personas interviene en la vida de sus comunidades o del país –contactando autoridades, protestando, participando
en la organización comunitaria de sus barrios o, incluso, haciendo algún tipo de activismo electoral- pero sin ejercer el voto.
50% de la ciudadanía combina el voto con al menos alguna intervención adicional.
7% de las personas interviene en todos los ámbitos de la participación ciudadana.
Fuente: Adaptación de la autora de información de LAPOP, 2006.
Por eso es fundamental que como ciudadanas y ciudadanos activos tengamos claro que la participación es una parte
central de la democracia y requiere del diálogo permanente y del trabajo en equipo para unir esfuerzos y lograr un
objetivo común. Sólo participando aprendemos a ser ciudadanas y ciudadanos activos.
El ejercicio activo y constante de la participación promueve el desarrollo de nuestra sociedad, pero también de las
personas como parte de una comunidad, como ciudadanas y ciudadanos activos. “Quien cree no participar en
absoluto, en realidad está dando un voto de confianza a quienes toman las decisiones: un cheque en blanco para que
otros actúen en su nombre”. (IFEc, sa: sp)
35