Debut 1 | Page 25

Joker: "hacía la felicidad”

Joker o Guasón, por su nombre en español, es una película estadounidense dirigida por Todd Phillips bajo el guion de Scott Silver, que fue estrenada el 31 de agosto en la 76º edición del Festival de Cine de Venecia, donde obtuvo el máximo galardón a mejor película: El León de Oro, y que debutó, con muchas expectativas, en Estados Unidos y Colombia el 4 y 3 de octubre, respectivamente. Esta película es considerada el estreno más taquillero del mes de octubre, al recolectar 93.5 millones de dólares y, además, según la revista Forbes, es la película más rentable de la historia, pues, hasta el momento, el largometraje ha generado ingresos de 957 millones de dólares en todo el mundo.

Bajo el género de drama y crime movie, Joker pareciera no presentar nada diferente a lo planteado por otras películas con personajes de historietas, sin embargo, el filme basado en el villano de DC Comics, que ya había sido interpretado por Heath Ledger en The Dark Knight y que en esta ocasión fue representado por Joaquin Phoenix, se distancia por completo de los

estereotipos ligados a este género y propone un crudo thriller psicológico sobre una sociedad en conflicto (Ciudad Gótica) y un idividuo predestinado al colpaso: Arthur Fleck. Pareciera ser que el mensaje que quiere dar joker es que no impota cuánto cueste tu felicidad, sino poder encontrarla, sobrepasando lo moralmente correcto e irrespetando incluso la vida de alguien más. Pero en realidad, nos encontramos frente a una película que mediante el desarrollo de un personaje, que sufre de un trastorno mental y una extraña enfermedad que le produce risa a carcajadas y que, además, es un pobre marginado, víctima de la sociedad que lo rechaza, hace fuertes críticas a una sociedad que no le brinda oportunidades a las personas con más problemas, tanto psicológicos como económicos, sino que por el contrario continua preocupándose por la élite y haciéndola sentir más cómoda. En definitiva, Joker muestra signos de ser una película diferente a las propuestas por DC o Marvel por el mensaje que transmite y, por otro lado, por el desarrollo psicológico que tiene el personaje en su personalidad y cómo sus realizadores logran conectar esto y su estado de ánimo con elementos específicos como los colores en su ropa, el baile y lugares como las escaleras que lo llevan hacía su casa, para que el espectador, sin darse cuenta, viva crudamente lo que Fleck siente durante toda la historia.