Debut 1 | Page 12

La representación de la comunidad LGBTI

Una familia de la clase alta mexicana que se esmera en mantener las apariencias, pero que nos anticipa su destrucción cuando la amante del patriarca se quita la vida. Entonces, comienza el juego: travestis, un yerno trans, un hijo bisexual, una niña perdida y adoptada y una infinidad de inconformidades e irregularidades se presentan en la familia de Paulina de la Mora.

En la segunda temporada de la serie La Casa de Las Flores (2019) podemos evidenciar varias temáticas que incluyen temáticas LGTBI, identificación de género, problemas económicos y legales y una infinidad de problemas familiares, que hoy en día, más familias empiezan a experimentar debido al cambio de pensamiento. Se genera un cambio de 180° de la telenovela clásica que hace 50 años de proyectaban, al agregarle temáticas taboo para intensificar y hacer más interesante la trama de la serie, rescatando, en su mayoría, problemas que hoy en día son tendencia como las Drag Queens y las infidelidades familiares. Es por esto, que como objetivo “La segunda temporada de la serie La casa de las Flores (2019) se encarga por rescatar temas LGBTI y problemas de identidad de género para generar un mensaje de inclusión y respeto a la audiencia”.

El siguiente texto tendrá como objetivo sustentar la anterior tesis generando como base de investigación un análisis de contenido y de estructura tomando como referencia los temas de la comunidad LGBTI, los Drag Queens, y la infidelidades y faltas constantes que existen en cada uno de los miembros de esta familia mexicana de clase alta.

En primer lugar, es importante mencionar que la familia de los “De la Mora” es una familia pudiente de la ciudad de México. Siendo así, es bastante importante que los miembros de la familia entreguen un buen nombre y una buena reputación frente a la comunidad y la sociedad que los rodea. Para su contratiempo, podemos evidenciar, que, como cualquier otra familia, independientemente de su estrato social, son participes de varios problemas que, para su mala suerte, los calcifican erróneamente y los hacen puntos de críticas ante los ojos de las demás familias. Siendo así, al tomar una familia tan “ejemplar” el director pretende desmitificar estos temas taboo, entregándole a la audiencia unas vivencias que, sin importar la clase social o el prestigio, cualquier persona está expuesta a vivirlos en carne propia. Julian, por ejemplo, es un representante innato de la comunidad LGBTI en la serie. Desde un principio, se vive a flor de piel las vivencias de una persona que se encuentra en el “closet” mientras huye por completo de su realidad. No obstante, al salir del closet y al conocer la verdadera identidad del joven, se da a conocer una aceptación general por parte de su familia y de la audiencia, dejando a un lado “la fachada” que tenía al esconderse saliendo con Mariana y no aceptando su realidad. En un contexto como este, es muy difícil para una persona salir a conocer su verdad, es por esto por lo que, debido a la fuerte posición del tema con el auxilio de los personajes, se le permite conocer al publico de una manera distinta la representación de la comunidad LGBTI llegando por último aceptar dichas inclinaciones. Desde este momento, las personas al ver que le sucede a una persona de la alta sociedad deciden aceptarlo, dándole el visto bueno a Julian por su valentía a afrontar su verdad.