cutura | Page 4

Cumbias, vallenatos, porros y joropos evocan la opulenta cultura colombiana y con ella uno de sus más grandes exponentes, el compositor José BarroS.

José Benito Barros Palomino nació en El Banco, Magdalena el 21 de marzo de 1915. Su padre João María Barro Traveceido, portugués, y su madre Eustasia Palomino murieron durante su niñez.

Fue el menor de cinco hermanos, creció cantando en la plaza del pueblo donde recaudaba algunos fondos y antes de cumplir los 17 José ya sabía tocar algunos instrumentos musicales como la guitarra.

Por esa misma época, el joven Barros inquieto quería conocer otras ciudades y poder enseñar su talento en otras plazas, sin embargo, por cuestiones de milicia obligatoria tuvo que postergar este sueño.

José Barros

D

I

S

C

O

G

R

A

F

I

A

PASILLOS

BOLEROS

TANGOS

Cumbia

Vallenato

Corazón atormentado, Juanita, Ají Picante, El viajero, Las Hilanderas, Momposina, El Chupaflor, La Pava, La llorona loca, El Guere-Guere, Arbolito de Navidad, Pajarillo montañero y Me voy de la vida.

Luego de cumplir con su deber patrio arribó a Barrancabermeja en donde conoció músicos en circunstancias parecidas, allí formó parte de grupos y comenzó a tocar en bares de la región, después de un año decidió probar suerte en Medellín en donde ganó un concurso de canción inédita con una composición llamada “El Minero”.

Su siguiente destino fue la capital en 1950, allí coincidió y compartió residencia con otro músico costeño, Jesús Lara Pérez “Tumbelé”. Es en Bogotá donde José se dio cuenta que la música caribeña tenía bastante acogida por los citadinos, quienes demandaban más composiciones de ese tipo, asi que Barros compuso su célebre “El Gallo Tuerto”.