Culdbura18 invierno 2022 | Page 135

2 . Entrevista a los chicos de la M . O . D . A .
Para saber de primera mano cómo se ha ido generando el disco de la M . O . D . A ., nos pusimos en contacto con ellos . En seguida nos hicieron un hueco en su agenda ( muy apretada esos días de diciembre con la presentación del nuevo disco ), así que nos fuimos a su lugar de ensayo : El Hangar , allí tienen un pequeño espacio literalmente atiborrado de instrumentos y apenas caben los siete , pero no parece que les importe . Están felices con sus ensayos y con su música . Gonzalo Pérez Trascasa también acudió a la cita .
En primer lugar , les preguntamos cómo se interesaron por estos cancioneros populares :
LA MODA ( LM ): No podemos precisarlo mucho , pero tuvimos alguna conversación con Diego Galaz , también con Carlos Crespo de Radio Nacional que nos fueron hablando de la música popular y también en nuestro entorno nos hablaban de Antonio José .
LM : Claro , tampoco recordamos cuándo fue exactamente , pero a raíz de hacer la canción Campo Amarillo en el Disco de 2017 ( salvavidas ) cambiamos el chip .
LM : Porque cuando empezamos con el grupo en 2011 mirábamos mucho fuera , a Inglaterra , a la música irlandesa , a la música americana , y después hemos ido cambiando esa mirada , cambiando el foco . Más hacia nuestra tierra hacia nuestras raíces , con las que nos sentimos identificados , con lo que nos hemos criado ...
LM : Buscando canciones populares , veías que en Andalucía , en Asturias , en Galicia , en Cataluña , en Euskadi …, en todas partes se habían utilizado para luego hacer música moderna . Y aquí solo nos acordábamos de que , cuando éramos niños , oíamos lo de Nuevo Mester de Juglaría , pero eso ya era cosa de nuestros padres o casi de antes . Y nada más , así que empezamos a buscar en internet y dimos con el Cancionero de Olmeda .
LM : Nos llevamos una sorpresa cuando vimos que el propio Olmeda decía en 1902 algo muy parecido a lo que habíamos visto nosotros : en Castilla apenas se conocía nuestro propio repertorio popular , pero que era de una riqueza increíble . Fue como una revelación .
LM : Además es que Olmeda no era de Burgos , era de un pueblo de Soria , el Burgo de Osma , había venido aquí como maestro de capilla . Un tipo que no era ni de Burgos estaba trabajando tanto , intentando que no se perdiesen canciones que le parecían valiosas , que eran muy puras y que merecían la pena , a raíz de eso ya flipamos .
LM : Ese cancionero nos llevó al de Antonio José y vimos que había unas acotaciones de cómo nos veíamos los burgaleses a nosotros y a nuestros vecinos , y sobre el valor de la música de tradición oral . Cuando acabamos viendo las letras terminamos de flipar . Ojalá las hubiéramos escrito nosotros ahora , cómo puede ser que algo que se cantaba en 1850 o en 1900 , aquí en nuestra tierra , nos llamara tanto la atención , tuviera esa vigencia y esa fuerza .
A medida que lo van contando , se va viendo su entusiasmo . Es tan fuerte su idea de que son un grupo , que hemos preferido , respetando sus deseos , no especificar quién de los siete va diciendo cada cosa . Desde luego , su entusiasmo se contagia . A continuación , les preguntamos cuándo empezaron a trabajar en este disco .

Página 135