culdbura nº 13 Culdbura 13 | Page 63

blico―, el acto se celebró en el Teatro Principal el domingo, día 7, a las 10:30 de la mañana 5 . Intervino F. Mora, por la Federación Local, y Feliciano Benito y Lucía Sánchez Saornil, llegados desde Madrid, por la Regional Centro confederal. En esta ocasión, Lucía vino acompañada de su hermana Concha y trabó amistad, entre otras, con Carmen Pérez, con la que seguirían manteniendo correspondencia. Meses después, en noviembre, Lucía interviene en un mitin en La Horra. Según informa Diario de Burgos (30-XI-1932), el día 27, domingo, a las seis de la tarde, se celebra un acto público en el que intervienen el burgalés Juan Ortega Carbonero (1887-1940), Acracio Bar- tolomé y Lucía Sánchez Saornil; disertaron sobre la «Labor perniciosa de todas las órdenes religiosas» y sobre la «Decadencia del socialismo»; su palabra fue escuchada por numeroso público, en el que predominaba el elemento femenino; el acto discurrió en «perfecto orden». Pasa el tiempo en el tráfago republicano y, en abril de 1936, Carmen Pérez retoma la correspondencia 6 con Lucía, esta en Madrid. La razón es que se ha enterado por Trinidad Urién de que se está proyectando la salida de una revista, de título Mujeres Libres, que se ocupará de los asuntos femeninos desde el punto de vista anarquista, editada por la agru- pación madrileña de Mujeres Libres. Se presta para ser corresponsal en la provincia y solicita 20 ejemplares del primer número, los cuales le enviaron a mediados de mayo. Las previsio- nes quedaron desbordadas, y se vendieron apenas llegaron a la ciudad, por lo que solicitó otros 20 ejemplares para llevar a los pueblos (en especial a Castrojeriz), pero ya no pudo recibirlos, pues la tirada nacional se agotó en días. Carmen Pérez Balbás veía necesario que esta propaganda llegara «a manos de esas mujeres que todavía siguen creyendo que no hemos nacido más que para ser esclavas del fogón y se las quita esa venda que no ven más que lo que las han enseñado». Había nacido en Lerma en 1911, pero vivía en Burgos. Era camisera. El comunismo intentó llevarla a sus filas, pero se inclinó por el anarquismo, y se afilió a CNT en 1931. En época de clandestini- dad, en 1934, se asoció al Ateneo Popular y fue la única mujer que formó parte de la Junta Administrativa de este centro. Tras el 18 de julio de 1936 fue detenida 7 , y permaneció en la Cárcel Provincial hasta el 2 de agosto de 1939. El 28 de febrero de 1947 es juzgada en con- sejo de guerra celebrado en Burgos por el supuesto delito de Rebelión militar, junto a 68 más. Sánchez Saornil marcha al exilio de 1939 a Francia, pero, inopinadamente, regresa a España a finales de 1942, primero a Madrid y, en 1944. Allí mantiene un exilio interior, en especial hasta que consigue la documentación personal en 1954. Continúa escribiendo y en su casa se celebran tertulias, a las que asisten pintores y escritores afines al régimen, a los que ella había cubierto durante la guerra. Y, en este contexto, es en el que se publica el poema con el que abrimos este artículo. Estrofa nace en julio de 1952, de la mano de un grupo de jóvenes poetas reunidos en torno al Círculo de la Unión ―figura como editor: Rincón de los poetas y sus amigos―, diri- gida por Julián Velasco de Toledo, y se extiende hasta el número 25, en 1956. Pronto co- mienzan a verse en ella firmas valencianas, tal las de María Mulet, María Beneyto y Matilde G. de Lloria, continuadas con las de Luis Guarner, E. L. Transit y, en especial, Juan Lacomba, a quien creemos que haya que atribuir el que Lucía Sánchez Saornil enviara el susodicho poema para el número 22, octubre de 1955. Ya no vuelve a aparecer más, desconocemos si porque ella no quiso o porque fuera vetada de alguna manera. Quede constancia en Culdbura de la primicia de estos versos, que no dudamos serán reproducidos en sitios web anarquistas y feministas. Ignacio C. Soriano Jiménez 5 Un mitin de la C.N.T., Diario de Burgos; El Castellano (5-VIII-1932) 6 Se halla en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) en Salamanca. 7 En el Archivo del Centro Penitenciario de Burgos (Expediente de Venancio González Illera), y en el Archivo Militar de Ferrol (Consejo de Guerra número 116/46), se encuentran estas noticias. Además, en el Archivo Municipal de Burgos, se hallan datos personales.