IV. Key Judgements
A. Cuba evoluciona a una economía de mercado socialista
Es altamente probable el cambio radical de las relaciones bilaterales entre Estados
Unidos y Cuba del último medio siglo, lo que seguramente llevará a la isla a su
reestructuración económica hacia posibles modelos de economía de mercado socialista
como el de Singapur o de Vietnam, con una apertura generalizada en el ámbito
económico y comercial pero manteniendo un control político por parte del Partido
Comunista. La suspensión de las leyes de embargo permitirá el aprovechamiento de las
modificaciones estructurales legislativas y económicas de la isla por parte de los
inversionistas extranjeros.
La apertura del mercado cubano a la inversión extranjera posibilitará el aumento
significativo de las inversiones españolas en la isla, tanto de las existentes como de las
nuevas, siendo previsible la llegada de grandes empresas nacionales. Estas inversiones
podrán llegar en sectores estructurales como pueden ser la gestión de eléctricas, agua,
aeropuertos, y construcción de obra pública, siendo altamente probable que las
exportaciones hacia Cuba también aumenten.
1.
Key Driver 1: Negociaciones bilaterales Cuba-EEUU
El cambio de postura por parte del gobierno americano desde la entrada de Obama en
el poder, formalizado desde la apertura de negociaciones bilaterales en diciembre de
2014, hace presagiar que las negociaciones pueden llevar a la normalización de las
relaciones diplomáticas en el corto-medio plazo. Este argumento se ha visto fortalecido
con ciertas muestras políticas de acercamiento, como ha sido el intercambio de presos
políticos entre las dos naciones. Sin embargo, aún quedan varios aspectos por negociar
para llegar al fin del embargo.
15