Cuarta Edición | Page 24

24

Trabajo y Olvido

Mi nombre es BOLIVAR CARLOSAMA CUATIN , nací en la vereda cristo del resguardo Indígena de Muellamues , cuando llegue a mi casa se presentaron los docentes CARLOS MONTENERGRO , ALVARO MESIAS y el señor rector BOLIVAR CHAVES para ofrecerme trabajo en el COLEGIO GENARO LEON , la noticia fue recibida por sorpresa en mi casa mi madre DOLORES C U T I N Y m i p a d r e F E R N A N D O CARLOSAMA , atendieron a los mencionados docentes con un plato típicos de la región , recuerdo muy bien que mi primer día laboral fue , un día lunes 5 de octubre de 1981 , llegaba a presentarme con mucha alegría ante el docente RODRIGO ERAZO , quien me manifestó que era el rector encargado estaba con una blusa blanca y en rectoría me recibe atentamente y me manifiesta , que el horario me lo entregaría en media hora que espere en la sala de docentes . Sucede que el docente era muy divertido y burlón y no era el señor rector encargado por que el rector se encontraba en pasto y su nombre era BOLIVAR CHAVES . Para el día martes llega el señor rector BOLIVAR CHAVES me realiza el acta de poseción y desde entonces he laborado sin interrupción alguna por cuarenta años en esta Institución . Pasaron ocho días cuando los docentes Román Espinosa , Fabio Rodríguez , me invitan a tomar un hervido donde la señora Zoila Ojeda , Me he quedado dormido y en cada bota me llenan un huevo lo cual para ellos fue muy divertido , para mi desagradable pero esos son los momentos que nunca se olvidan y que se mira el compañerismo y amistad . Un hermoso recuerdo es la presentación que dirigí de las obras teatrales en la Institución Educativa Genaro León , denominadas : TRAS LAS REJAS , MADRE MIA y MADRECITA TE VAS . Cuando siendo el día de la madre con estas obras la mayoría de las madres lloraban y muy eufóricas solicitaban su presentación una vez más , participaron en estas obras teatrales , los compañeros CARLOS MONTENEGRO , CECILIA MEJIA , ROSA VALLEJO , ALVARO BURGOS , y los estudiantes FABIOLA BENAVIDES y CAMPOS COLIMBA ( Q . E . P . D ) Como no recordar una anécdota el primer paseo organice hacia la ciudad de Sandoná , con mis estudiantes de grado noveno , sin experiencia y preguntando a todos mis alumnos si asistirían al paseo o no , todos me confirmaron la asistencia , pero no había recibido el pasaje con antelación me dirigí a contratar al bus que nos llevaría al paseo sucede que el día del paseo solo se presentaron 3 estudiantes y el señor del bus me dijo que nos llevaría a los estudiantes y a mí , pero me toco cancelar el dinero que fue arreglado el bus recuerdo que eran 30.000 pesos , fue una experiencia que me hizo crecer como docente . Cuando me vinculé a la práctica educativa , me encontré con todo lo contrario a lo que me habían enseñado en la Universidad en cuanto a las teorías educativas , pude percibir
que las expectativas son diferentes a la realidad que se vive en el aula de clase con los jóvenes y señoritas , es una realidad ajena , impactante , alucinante , para lo que nos forman en la universidad , el proceso de adaptación entre mi persona , el colegio y los jóvenes y señoritas en ese momento hace cuarenta años fue extremadamente complicado , esos momentos no caben teorías , autores , te dejas llevar por el día a día tratando de solucionar por medio de la reflexión , los maestros terminamos siendo orientadores , promotores sociales , investigadores , concejeros , psicólogos , en otras palabras , la realidad educativa no es como no la enseñan en la universidad . Participe en la huelga de hambre en la casa de SIMANA , por un periodo de ocho días lo cual me dejo muchas experiencias entre esas se deterioró mi salud , en esa huelga de hambre se lograron reconocer varios derechos laborales para todos los d o c e n t e s D e p a r t a m e n t a l e s y Nacionalizados de ese entonces . Puedo decir que durante mi estadía en la Institución y como coordinador durante 6 años he podido mirar en el trasegar del día , día la tristeza reflejada en los rostros de jóvenes y señoritas por eso , reconocer que el Colegio es el espacio institucional más IMPORTANTE y tal vez el ÚNICO con el que se encuentran niñas , niños y jóvenes , víctimas de maltrato , exige que esta se constituya como un lugar que los acoja , valore y proteja y promueva sus sueños , metas y proyectos de vida . En ese sentido , es esencial que se empiecen a valorar , fortalecer y difundir las expresiones culturales populares , campesinas , indígenas que se hacen presentes en las aulas . Sin duda , lograr lo anterior demanda múltiples esfuerzos que deben ser emprendidos en diferentes escenarios por los docentes jóvenes que siguen laborando en la Institución Genaro León . Desde mi quehacer educativo y como docente de Ciencias Sociales , sé que olvidar es un proceso natural del ser humano . Si las personas no olvidaran , se verían abrumadas por sus recuerdos . Sin embargo , es necesario asumir un deber de memoria sobre algunos hechos que han provocado una barrera de egoísmo entre algunos compañeros docentes impidiendo el avance en la construcción del desarrollo en la enseñanza hacia las nuevas generaciones de jóvenes , se trata de una memoria crítica en el sentido del respeto que se deben tener de los docentes jóvenes , hacia la experiencia desempeñada en esta hermosa profesión . A la luz de todo esto se debería poder dilucidar la función de los recuerdos , va encaminada a crear condiciones favorables para que este tipo de hechos no vuelvan a repetirse en el campo laboral . Por eso el título del texto “ TRABAJO Y OLVIDO ” Cuantas cosas buenas que no se
resaltan en nuestra profesión , que solo quedan en el recuerdo de quien las realizo y que nunca se tuvo un incentivo de afecto para seguir en esta difícil labor de ser docente y maestro , pero es la vida quien en un momento le reconoce y apremia lo b u e n o o m a l o q u e s e h a h e c h o . Compañeros docentes y jóvenes estudiantes que lean este escrito solo les digo que el reto de la cimentación de una cultura de paz exige a las instituciones educativas implementar pedagogías para la reconciliación que al mismo tiempo sean pedagogías de la memoria , educadoras , reparadoras y reclamantes de derechos . En este sentido es posible afirmar que la Institución Educativa en sus cincuenta años de momentos buenos y malos , alegrías y tristezas , de tertulias entre compañeros , se debe promover un campo de memoria histórica , en la cual se reconozca , y magnifique la labor de ser docente . Por ultimo pudo decir que se requieren procesos de capacitación para directivas , docentes y estudiantes que ayuden a comprender las diversidades en cuestión de género , generación , etnia , credos religiosos , situación socioeconómica y orientaciones sexuales diversas . Es necesario que asumamos que el conocimiento y la cultura se construyen y enriquecen en un diálogo de saberes . Aspectos que hacen mucha falta en la Institución Educativa Genaro león . Mi corazón palpita emocionado al escribir todo esto . Es incalculable el honor de compartir estas palabras con ustedes . En mi corazón reverberan sentimientos encontrados ; por un lado se llena de alegría y satisfacción cuando veo que como ha pasado el tiempo todas las experiencias que he vivido y por otro , no menos fuerte , un cierto tono de nostalgia al entender que he dejado parte mi ser en cada aula de clases y en cada uno de mis estudiantes y con una infinidad de sentimientos de decir no un adiós sino preferiría decir un “ hasta siempre ” doy las gracias a esta Institución , por dejarme ser otra página de su historia , Si hay algún legado para dejar , el mío fue orientar a mis alumnos y exalumnos a proyectar y trabajar con disciplina por sus metas y tener un proyecto de vida , contando con la presencia absoluta de hacer todas las cosas con amor . ¡ Muchas Gracias ! Felicidades en sus 50 años de trayectoria Institución Educativa Genaro león .
Escribió BOLIVAR CARLOSAMA Docente desde hace 40 años
Docente Area de Sociales .