Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 59 N°1 | Page 24

2. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS Y ADMINISTRATIVOS los siguientes antecedentes de caracterización so- cioeconómica de los habitantes de la zona: De las 1.815.902 personas que habitan la Región de Valparaíso, 31.923 residen en la comuna de Quintero y 18.546 en Puchuncaví, lo cual repre- senta el 2,8% de la población regional. (INDH, 2018). Puchuncaví fue creada como comuna en 1944 al ser separada de la comuna de Quintero (Ley N°7.866). Administrativamente, ambas comunas dependen de la Provincia de Valparaíso y compar- ten territorios en la Bahía de Quintero, donde se ubican áreas que han sido destinadas para el em- plazamiento de empresas peligrosas y molestas. Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz- Tagle, mediante el D.S. 106/1998, la Bahía de Quintero fue declarada de uso preferentemente industrial, decisión que sentenció a actividades históricas, como el turismo y la pesca artesanal, a ser sacrificables frente a proyectos portuarios e industriales. El territorio en donde se ubica el “Complejo Industrial” está normado por el “Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso” (PREMVAL), dicta- do en el 2014 y que derogó al “Plan Intercomunal de Valparaíso” del año 1965 (D.S. N° 30/1965 del Ministerio de Obras Públicas), instrumento que experimentó varias modificaciones desde su creación, constatándose un notorio incremento del área destinada a la instalación de industrias peligrosas, tanto por la incorporación de nuevas zonas, como por el cambio de usos de suelo en zonas de protección y áreas verdes que funciona- rían como amortiguación respecto a los posibles efectos socio-ambientales del sector industrial. El crecimiento desmedido de las zonas destina- das a la instalación de industrias ha impactado sobre áreas de alto valor ecológico, sin que tam- poco se tomaran los resguardos correspondientes para proteger las zonas residenciales aledañas que igualmente se han ampliado con el paso del tiem- po disminuyéndose la distancia entre los sectores residenciales y el sector industrial, quedando to- davía disponible alrededor de 754 hectáreas para la instalación de futuros proyectos peligrosos o molestos (Fundación Terra, 2018). • En términos laborales, el 6,6% de la po- blación de la zona declara trabajar en el sector in- dustrial, mientras que el 86% lo realiza en el sec- tor servicios. • El porcentaje de pobreza por ingresos en la comuna Puchuncaví es de 15% del total de su población y de 15,8% en Quintero, mientras que en la Región de Valparaíso es de 12% y a nivel nacional de 11,7%. • El índice de pobreza multidimensional en Quintero es de 26,7% y de 23,4% en Puchuncaví, siendo a nivel nacional de 20,9% y a nivel regional del 18%. • El promedio de acceso a agua potable en ambas comunas es del 69,6%, versus un 94% que presenta la Región de Valparaíso. • En temas de educación, las evaluaciones SIMCE y PSU indican que los puntajes de los y las estudiantes de estas comunas están por debajo de la media regional y nacional. • En el ámbito de la salud, la tasa de mor- talidad infantil en Puchuncaví es superior a la me- dia regional y duplica la relativa a desnutrición o riesgo de desnutrición. Además, la esperanza de vida de las mujeres está por debajo de la media regional. 4. CREACIÓN DEL COMPLEJO INDUSTRIAL QUINTERO- PUCHUNCAVÍ Y PRIMER CONFLICTO AMBIENTAL En la década del 50, Chile se encontraba en plena época desarrollista, a través de la cual bus- caba potenciar el avance industrial de modo de llegar a ser un país más avanzado. Esta carrera ha- bía comenzado ya en 1939 con la creación de la Corporación de Fomento (CORFO), institución que tenía como objetivo promover la creación de industrias que se beneficiaran de los bienes natu- rales de Chile; esto mediante la consecución de préstamos de capital de países extranjeros. De este modo, se buscaba cumplir con el objetivo de industrializar al país mediante la sustitución de importaciones (Buschman, 2012). 3. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS En su informe la misión de observación de Quintero y Puchuncaví del año 2018, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) reportó Liberona F., et al. 22