Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 59 N°1 | Page 83

ORIGINALES: Salud y Ambiente de resultados perinatales adversos como prema- turidad y bajo peso al nacer (Vásquez-de, 2012). Por nuestra parte, como equipo de investigación, desarrollamos un estudio en 2598 gestantes en el mismo hospital, en donde comparamos indicado- res de salud materna y perinatal entre gestantes inmigrantes y chilenas el año 2015. Los resultados de ese estudio, actualmente en vías de publicación, expresan en términos generales que las gestantes inmigrantes, a pesar de ingresar en promedio más tarde a control prenatal que las chilenas, presen- tan condiciones de salud más favorables respecto a éstas, por ejemplo, menor proporción de obe- sidad al parto (19,1% vs 38,8%), de hipertensión crónica (0,4% vs 2,4%) y diabetes pregestacional e insulino resistencia (0,4% vs 3,7%), así como me- nor prevalencia de preeclampsia (4,9% vs 8,3%), diabetes gestacional (4,4% vs 8,7%) y la mitad de prevalencia de parto pre termino que las gestan- tes chilenas (6,6% vs 14%), todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas . Respecto a los resultados perinatales, los hijos de mujeres in- migrantes, tuvieron menor prevalencia de restric- ción del crecimiento intrauterino (3,7% vs 6,9%) y menor necesidad de hospitalización que los hijos de chilenas. No hubo diferencia en el Bajo Peso al Nacer. Estos resultados demuestran que las gestantes inmigrantes de este Hospital, el cual atiende a la mayor proporción de inmigrantes en la región metropolitana, presentan, en el contexto de salud materna y perinatal, parte del fenómeno de inmigrante sano o saludable, y que por tanto, el cuestionamiento en relación a su situación de salud, al menos en salud materna y perinatal, es injustificado. Sin embargo, es necesario aumentar los estudios que abarquen aspectos como indica- dores de mortalidad materna y perinatal propia- mente tal, no contemplados en nuestro estudio, así como la influencia de variables como años de residencia en Chile, status migratorio y nivel so- cioeconómico, las cuales se han sindicado como posibles factores que pueden afectar el fenómeno de inmigrante sano por sí mismo (Cabieses, 2014). En el contexto de la atención en salud, la Organización Mundial de la Salud plantea dentro de sus lineamientos generales de calidad de aten- ción de gestantes y sus recién nacidos, que ésta debe ser equitativa, basada en las necesidades de las personas y libre de cualquier tipo de discrimi- nación (WHO, 2010), sin embargo, este mismo organismo plantea que se ha evidenciado el efecto de discriminación desde los propios Servicios de Salud contra los inmigrantes alrededor del mun- do y se considera posible que en algunos casos, dichos sistemas compartan los estereotipos exis- tentes en la sociedad, reforzando así, la vulnera- bilidad y discriminación de éstos (Tunçalp, 2015). Por tanto, creemos fundamental, que desde la perspectiva de atención en salud y derechos hu- manos, en este caso de atención materna y peri- natal, se deben generar cambios en la visión social y cultural respecto a la condición de inmigración, combatiendo los estereotipos sociales, así como aplicando estrategias que permitan objetivar la si- tuación de salud de estas personas, complemen- tando la información con la determinación de su mortalidad materna y perinatal y con la experien- cia que tienen respecto a la atención recibida, toda vez que es absolutamente necesario mantener su potencial de vida sana y cumplir el real objetivo de la movilidad humana que es el crecimiento de las sociedades. REFERENCIAS Almeida. L., Caldas, J., Ayres-De-Campos, D., Salcedo-Barrientos, D. y Dias, S. (2013). Maternal healthcare in migrants: A systema- tic review . Maternal and Child Health Journal, 17, 1346–54. Recuperado de: http://link.springer. com/10.1007/s10995-012-1149-x Cabieses B. (2014). La compleja relación entre posición socioeconómica, estatus migratorio y re- sultados de salud. Value Heal Reg Issues, 5:1–6. Demoscópica SA. (Enero de 2009). El fenómeno migratorio externo. Diagnóstico y factibilidad global para la implementación de políticas locales de salud para inmi- grantes en la zona norte de la región metropolitana. Chile, 5-13. Donoso S. (2011). ¿Está aumentando la mor- talidad perinatal en Chile?. Rev. chil. obstet. ginecol., 76(6), 377-379. Ducci, M. y Rojas, L. (2010). La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile. Santiago, Chile. EURE, 36(108), 95-121. Elo, IT., Vang, Z. y Culhane JF. (2014). Variation in Birth Outcomes by Mother???s Country of Birth Among Non-Hispanic Black Women in the United States. Matern Child Health J Springer US, 18(10):2371–81. Recuperado de: http://link. springer.com/10.1007/s10995-014-1477-0 Fundación Instituto de la mujer, (Enero de 2011). Soy migrante, Tengo derechos. Recuperado de: http://www.insmujer.cl/Sistematizacion_web_3. pdf INDH (2011) Situación de los Derechos Humanos en Chile. Informe anual 2011. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Derechos Humanos. 81 Cuad Méd Soc (Chile) 2019, 59 (1): 79-82