3. LA CUENTA REGRESIVA DE EL
LANCET Y EL ÚLTIMO INFORME DEL
IPCC
investigaciones de todo el mundo, con especial
referencia a EEUU. Algunas de sus conclusio-
nes se resumen a continuación:
(i) La magnitud del cambio en las próxi-
mas décadas dependerá principalmente de la
cantidad de gases invernadero (especialmente
CO 2 ) que se vaya acumulando globalmente. Si
no se hacen reducciones masivas, el aumento
en el promedio de la temperatura global po-
dría superar en 4 a 5°C la temperatura global
existente en la época anterior a la Revolución
Industrial (Siglo XVIII);
(ii) La concentración de CO 2 en la atmósfera
ha superado las 400 partes por millón (ppm),
cantidad que solo había sido alcanzada hace
más de 3 millones de años, cuando tanto el pro-
medio global de temperatura y el nivel del mar
fueron sustancialmente mayores que los actua-
les. De continuar ascendiendo alcanzaríamos
una concentración atmosférica no experimen-
tada desde hace 10 a 100 millones de años;
(iii) Los aumentos en las emisiones de CO 2
los últimos 15-20 años, responden exclusiva-
mente a los patrones de crecimiento industrial
y económico;
(iv) La temperatura del aire se ha elevado por
lo menos en 1.0°C en promedio por encima de
las temperaturas registradas en los últimos 115
años (1901-2016). La actual es la década más
caliente de toda la historia. Los últimos años se
han roto los records en calores y fríos extremos.
Los últimos tres años (2015-2017) han sido los
más calientes desde que se llevan registros;
(v) Se han registrado notables cambios en
las temperaturas de la superficie terrestre, en la
atmósfera y los océanos; derretimiento de glacia-
res; disminución de las cubiertas de nieves eter-
nas; adelgazamiento de las superficies de hielo
sobre el mar; elevación del nivel del mar; acidifi-
cación de los mares; y aumento del vapor de agua
atmosférico;
(vi) El promedio global del nivel del mar se ha
elevado alrededor de 14 a 18 cm desde 1900. La
mitad de esa elevación, 7 a 9 cm, ocurrió desde
1993 a la fecha y es el más grande ocurrido en
cualquier siglo anterior en los últimos 2.800 años;
y
(vii) Nuestro macro-sistema climático en los úl-
timos 150 años, ha respondido lentamente a las
enormes presiones de las crecientes emisiones de
gases de efecto invernadero. Esta lentitud generó
una enorme inercia y ahora que está en marcha el
cambio climático será muy difícil evitar desastres
y eventos extremos.
Hurtubia J.
3.1. La Cuenta Regresiva de El Lancet
Una de las síntesis más completas de la relación
entre cambio climático, salud y contaminación se
presenta en el Informe publicado en diciembre
2017, titulado “The Lancet Countdown”, en espa-
ñol: “La Cuenta Regresiva de El Lancet” (Watts,
Amman, et al. 2017). El mensaje central es que
la humanidad, debido al cambio climático, está
en peligro de perder los avances en salud pública
logrados en el Siglo XX. Se destacan dos conclu-
siones: (i) los síntomas humanos del cambio climático son
inequívoca y potencialmente irreversibles; y (ii) el atraso en
las respuestas al cambio climático en los últimos 25 años
ha puesto en peligro el bienestar y la vida de los humanos.
En su preparación participaron 24 institucio-
nes académicas y organizaciones interguberna-
mentales, representando todos los continentes,
incluyendo climatólogos, ecólogos, economistas,
ingenieros, alimentación, transporte, geógrafos,
matemáticos, científicos sociales, políticos, profe-
sionales de la salud pública y médicos. Como fru-
to de este esfuerzo se identificaron, y se seguirán
monitoreando anualmente los llamados “cuarenta
indicadores de progresos o retrocesos” en cinco grandes
temas: a) impactos, exposiciones y vulnerabilidad
del cambio climático; b) acciones de adaptación y
resiliencia; c) medidas de mitigación y beneficios;
d) economía y finanzas; y e) compromiso público
y político.
Entre los impactos más graves para la salud se
identificaron a olas de calor; huracanes, tifones,
temporales; pérdida de la diversidad biológica;
enfermedades sensibles al clima; desnutrición; y a
las prolongadas exposiciones a la contaminación
del aire. El informe reconoce que las tempera-
turas más altas están ocurriendo en las grandes
áreas urbanas, afectando ancianos, infantes me-
nores de 12 meses y personas con enfermedades
cardiovasculares y renales crónicas. Los niveles
de protección alcanzados en las últimas décadas
para detener la propagación de enfermedades in-
fecciosas mortales ahora están siendo superados
por los efectos del cambio climático. Un caso es la
transmisión de la fiebre del dengue que ha aumen-
tado 3 a 5,9 %, desde 1990, pudiendo extenderse
incluso hasta Chile en unas décadas. Hay un cre-
ciente número de países, que están evaluando sus
vulnerabilidades, además de desarrollar planes de
adaptación climática y preparación para emergencias
sanitarias. Pero el proceso es excesivamente lento
10