Cuadernos Médicos Sociales 2018; Vol 58 N°2 | Page 29

ORIGINALES: Formación en Salud y Género ITS/VIH con un 80,8% y Anticoncepción con un 75,3%, le sigue Afectividad en relaciones de pareja con un 70,0%. Los menos abordados fue- ron abuso sexual infantil y abstinencia (Tabla II). Tabla IV Tabla II Temas N° % Embarazo adolescente 63 86,3 ITS/VIH 59 88,8 Anticoncepción 55 75,3 Afectividad en relaciones de pareja 54 70,0 Género 52 71,2 Violencia ( incluye violencia de género) 39 53,4 Abuso sexual infantil 30 41,1 Abstinencia 29 39,7 Otros 17 23,3 Sin información 6 8,2 Distribución porcentual de Facilitadores para el desarrollo de programas de educación sexual. Liceos de provincia de Santiago y comuna de Puente Alto, 2015. Los principales obstaculizadores para una bue- na implementación fueron: no contar con mate- rial didáctico apropiado, negativa y falta de interés de otros profesores a participar, negativa de otros profesores y falta de materiales didácticos, en algunos colegios se encontró desinterés de pro- fesores, estudiantes y falta de material didáctico (Tabla V). Distribución porcentual de temas abordados en progra- mas de educación sexual. Liceos provincia de Santiago y comuna de Puente Alto, 2015. Ninguno de los Liceos contaba con horas desti- nadas específicamente a programas de educación sexual en el curriculum escolar, por lo tanto, un 60% de ellos ocupó las horas de Consejo de cur- so y de Orientación. Un 23% ocupó las horas de Consejo de curso y de Biología para implementar el programa. Un 6,1% solo en clases de Biología, mientras que unos pocos destinaron horas de Taller extra programáticos. (Tabla III). La mo- dalidad de desarrollo del programa fue principal- mente en base a clases expositivas, presentación de videos, visita de expertos y muy pocos en mo- dalidad de taller (no mostrado en tabla). Tabla V Distribución porcentual de los elementos obstaculizadores para el desarrollo de programas de educación sexual. Liceos provincia de Santiago y comuna de Puente Alto, 2015. Tabla III Finalmente en cuanto al cumplimiento de las Orientaciones el estudio nos permitió obtener los siguientes resultados: a) Evaluar y diagnosticar los comporta- mientos y las necesidades de salud reproductiva de las y los jóvenes, como recursos para sustentar el desarrollo de un programa. La mitad los estableci- mientos reportó que realiza un diagnóstico pero este diag- nóstico fue solo para saber qué temas les interesaban a los educandos, mientras que un 41,1% refiere no realizar un diagnóstico. Un 34,7% declara no realizar ningún tipo de evaluación del programa siendo esta una exigencia de acuerdo a las recomendaciones del Mineduc. b) Emplear estrategias pedagógicas en la participación activa de los y las estudiantes, contri- buyendo a internalizar e integrar la información. Distribución porcentual del tipo de hora de clase ocupada en programas de educación sexual. Liceos provincia de Santiago y comuna de Puente Alto, 2015. Los principales elementos que facilitaron la im- plementación del Programa fueron el interés de los estudiantes, el interés de los profesores jefes, el contar con materiales didácticos apropiados. (Tabla IV). 27 Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (2): 20-23