Bajo el ojo del crítico
Davne López
A falta de espejo, el celular
Los selfies( autorretratos digitales) están publicándose por millones en Internet. Ante el fenómeno, algunos centros de estudio han intentado encontrar las razones detrás de la popularidad que tiene retratarse en una foto con el celular. Por ejemplo, se sabe que quienes más se toman este tipo de fotos tienen, en promedio, 23 años y en su mayoría son mujeres. Esas son las conclusiones de SelfieCity, un proyecto de la“ City University” en Nueva York que estudió cinco ciudades del mundo: Bangkok, Berlín, Nueva York, Sao Paulo y Moscú. Reveló también que la gente en realidad se toma menos selfies de lo que se cree. En su caso particular, menos de cinco de cada 100 imágenes analizadas lo eran.
Otros estudios han intentado averiguar si quienes publican en forma excesiva estos autorretratos son personas inseguras, con miedo al fracaso o que tienden a establecer relaciones superficiales con otros.
" Ambos grupos tratan de resguardar celosamente su propia imagen, retocándose y perfeccionándose para estar seguros de que serán aprobados por el resto ", dijo el autor Elliot Panek, cuyo estudio en realidad es sobre el uso de redes sociales y no sobre selfies. De esta forma aumentan su ego y piensan que controlan la percepción de los demás.
Rolando Pérez, investigador en Instituto de Investigaciones Psicológicas, de la Universidad de Costa Rica( UCR), tiene un criterio similar:" La investigación internacional sobre selfies recién inicia y aún no hay nada consistente. Lo que podemos señalar al respecto es que cualquier persona puede hacerse un selfie y no por ello entra en ninguna categoría psicológica especial: personas como usted o yo lo hacen en la vida cotidiana, como desde hace cientos de años se han hecho autorretratos sin que por ello nadie se escandalice ", comentó.
El especialista considera que se trata de una expresión de la identidad y una forma de comunicar aspectos de sí mismo, como hay muchos otros. " Creo importante evitar el pánico moral ' que observa patologías donde no existen ". Al considerar que, más que asociar los selfies con patologías, habría que resolver una paradoja en la que está la sociedad actual.
El comunicador considera que la sociedad tiene el enorme reto de reinventar formas de convivencia a partir de la cooperación y más 15 allá de la competencia. " Cómo llegar a ello no parece fácil ".
Rolando Pérez, investigador en Instituto de Investigaciones Psicológicas, de la Universidad de Costa Rica( UCR), tiene un criterio similar:" La investigación internacional sobre selfies recién inicia y aún no hay nada consistente. Lo que podemos señalar al respecto es que cualquier persona puede hacerse un selfie y no por ello entra en ninguna categoría psicológica especial: personas como usted o yo lo hacen en la vida cotidiana, como desde hace cientos de años se han hecho autorretratos sin que por ello nadie se escandalice ", comentó.
El especialista considera que se trata de una expresión de la identidad y una forma de comunicar aspectos de sí mismo, como hay muchos otros. " Creo importante evitar el pánico moral ' que observa patologías donde no existen ". Al considerar que, más que asociar los selfies con patologías, habría que resolver una paradoja en la que está la sociedad actual.
El comunicador considera que la sociedad tiene el enorme reto de reinventar formas de convivencia a partir de la cooperación y más allá de la competencia. " Cómo llegar a ello no parece fácil ".