Crisis Civilizatoria en el México Rural
ante la adversidad, y que a pesar de ello son un claro ejemplo de éxito; además
de poblaciones indígenas que a fuerza de propuestas han logrado mantener sus
territorios libres de intervenciones empresariales y políticas; es decir, que aún
hay espacios de resistencia y lucha contra la imposiciones de “política pública”,
orientadas en mayor medida a hacer de los campesinos simples clientes del
mercado de alimentos.
La colección editorial titulada Crisis Civilizatoria en el México Rural, reúne en
cinco tomos, la selección de ponencias expuestas en el marco del 9º Congreso
de la AMER, los cuales fueron sometidos al riguroso proceso de dictaminación
que la asociación realiza para proceder a la publicación de sus obras.
El Tomo I titulado Crisis alimentaria y sus dilemas tecnológicos y socioambientales.
Respuestas de los actores sociales, es coordinado por Yolanda Castañeda Zavala
y Yolanda Cristina Massieu Trigo. En la introducción, se comentan los siete
capítulos que abordan la compleja situación de crisis que atraviesa el sistema
alimentario mundial y mexicano, y los dilemas propiciados por el uso excesivo
de la tecnología; de forma particular los aspectos socioambientales desde
la perspectiva de los actores sociales, de cómo estos están adaptándose o
resistiéndose a ello. El contenido de este tomo fue ordenado en tres partes:
Género, cambio climático y producción alimentaria local; Tecnología y gestión territorial,
y Maíz: tecnología, mercados y política.
El Tomo II se titula Migración y estrategias de vida en contextos rurales.
Coordinado por Jesús Antonio Madera Pacheco y Laura Isabel Cayeros López,
consta de siete capítulos que nos acercan a las diferentes estrategias creadas
por los actores sociales para enfrentar las consecuencias de la crisis del campo,
la migración es una opción que se visualiza cada vez con mayor intensidad en
las com V