CRESCERE 1 | Page 51

ÁFRICA DURANTE LA GUERRA FRÍA

Martín Valencia Romero

Abstract

El siguiente artículo aborda las independencias africanas en el marco de la guerra fría (1945-1991)

Palabras claves: independencia, guerra fría, intervención.

El presente artículo aborda los conflictos en el continente africano ligados a la Guerra Fría. Conflicto entre los Estados Unidos y la USSR durante la segunda mitad del siglo XX. Muchas elementos geopolíticos pasan desapercibidos de este momento histórico debido a que la atención se centró en la actuación de las dos grandes potencias beligerantes. Sin embargo, éste fue el momento en que muchos países africanos cómo: Argelia, el Congo, Ghana, Burkina Faso, Angola, etc, se independizan de las potencias que los tienen colonizados, sin embargo, éstos sufren impactos gracias a la Guerra Fría que se está desarrollando, el siguiente texto, se encargará de describir cada caso de los países mencionados anteriormente.

El primer tema a tocar es el de Argelia, una región ubicada en el Norte de África que estuvo colonizada por los franceses desde 1830 hasta 1962. Ésta región africana solicitó a los europeos la descolonización sin violencia, no obstante, éstos no cedieron, abriendo las puertas al uso de la violencia para la independencia argelina, desatando una guerra de liberación entre el FLN (frente de liberación nacional) y las fuerzas del orden francesas en 1954. Durante ésta batalla se demostró que el método de la tortura es muy efectivo para obtener información y obtener ventaja en el campo, aunque se incumplan los derechos humanos y se dé un trato salvaje al prójimo, lo anteriormente dicho se vio desde el punto de vista argelino en la película “La Batalla de Argel” dirigida por el italiano, Gillo Pontecorvo, una fuente que permitió avistar una descripción gráfica del conflicto.

El segundo tema abordado en clase fue el de Congo, una región colonizada por los belgas, como consecuencia de la conferencia de Berlín de 1884. La zona africana fue colonizada bajo el mandato del rey Leopoldo II, que aprovechó los recursos de ésta región y explotó a su población con esclavitud y amenazas, para obtener beneficios personales. Mucho más adelante, en 1970, uno de los pocos afrodecendientes quienes tuvieron el derecho a la educación fue elegido Primer Ministro de la República democrática del Congo después de su independencia, sin embargo, Patrice Lumumba en su discurso causó resentimiento a los Europeos, quienes más adelante ocuparon la región africana causando conflicto interno. Lumumba, desesperado por ésta situación, fue a pedir ayuda a los Estados Unidos, quienes lo rechazaron, obligando a éste a pedir ayuda a la otra superpotencia disponible, la USSR, quienes si aceptaron ayudarlo. El país norteamericano, enterándose de esto ordenó a la CIA deshacerse de Patrice Lumumba para evitar la “Amenaza Comunista” (Durante éste periodo a Guerra Fría estaba en curso). Efectivamente, Lumumba fue asesinado y Mobutu subió al poder, haciendo un mal papel como primer ministro, causando la creación del conflicto interno que hoy vemos en la República Democrática del Congo.

El tercer caso es el de Ghana, antes de avanzar en éste tema hay que tener en cuenta que hubo un jamaiquino llamado Marcus Garvey, quien crea el concepto de “Panafricanismo”. Ésta idea es muy bien tomada en África, como por ejemplo en Ghana, ahora, éste país se independiza de Inglaterra en 1957 y queda bajo el poder de Kwame Nkrumah, el africano más importante del siglo XX. Debido a sus ideales socialistas e idea de industrialización para reducir las importaciones y hacer crecer al país económicamente, los Estados Unidos deciden promover un golpe de estado para sacar a Nkrumah del poder.

El cuarto caso es el de Burkina Faso, que significa “Gente Integra”, cuyo nombre anterior, Alto Volta fue cambiado por Thomas Sankara, su líder después de independizarse de Francia en 1960. Éste estableció que el país debía ser autosuficiente y tener la capacidad de procesar sus propias “Comodities”, un claro ejemplo fue que Thomas proclamó que todas las personas de Burkina Faso debían llevar puesta ropa hecha allá mismo. Como era de esperarse, a los Estados Unidos no le gustó mucho la idea de aquel país autosuficiente porque así se le cerraría el mercado. El gobierno de Sankara era autoritario y además tenía su propia prensa para evitar influencias externas y así lograr un país desarrollado con más facilidad. Adicionalmente, como un admirador de la revolución cubana, éste estableció Comités de defensa de la revolución. Cabe resaltar que Thomas Sankara fue el primer presidente abiertamente comunista y feminista. Desafortunadamente, éste líder africano fue asesinado per negarse a pagar la deuda externa y cerrar el mercado a la sociedad occidental.

El último caso fue el de Angola. En la clase tuvimos la tarea de investigar la intervención de Cuba en ésta guerra. Sucede que la Guerra de Angola fue el conflicto más largo de África (1975-2002) y uno de los más largos condicionados por la Guerra Fría. La operación Carlota fue la participación cubana en Angola, ésta enfrentó a el MPLA la SWAPO y cuba, ayudados por los comunistas, contra la UNITA, Sudáfrica y el FNLA ayudados por los Estados Unidos. ´´Este es un claro ejemplo de una guerra subsidiaria, en la cual Cuba ganó y políticamente mantuvo y aseguró la independencia de Angola.

50

51