Octubre 2022 · Contraste · Internet
que significaba ser una persona bien educada .
En una conversación reciente con un alumno ya universitario , me explicaba que sus padres a partir de la adolescencia dejaron de ponerle hora de llegada a casa , entre otras cosas . Me confesaba haberse adelantado a vivir experiencias que no tocaban . Con conocimiento personal de causa creo que la ausencia de límites y el exceso de permisividad le empezaban a pasar factura . “ Ojalá mis padres me hubiesen controlado más , me hubiese ahorrado bastantes movidas ”.
Nuestros hijos no esperan que seamos superhéroes o que no nos equivoquemos . Nos lo perdonan todo , incluso la mayor bronca o corrección . Lo que no nos perdonan es el miedo a educarles .
Me conecto , luego existo
La digitalización , el uso masivo del teléfono móvil y la conexión casi permanente en redes sociales han revolucionado la forma de comunicarnos y , por tanto , la manera de entender las relaciones sociales . La generación Z ( los nacidos entre finales de la década de los años noventa y principios de los 2000 ) son los primeros nativos digitales .
Han crecido con la globalización relacionándose entre sí a través de las redes sociales . Están acostumbrados a tratar con sus iguales a través de una pantalla desde la comodidad y seguridad que ofrece el sofá de su casa .
En los últimos años , he podido observar cómo los adolescentes tienen cada vez más dificultades y miedo a lo real , al hecho de afrontar problemas en el “ cara a cara ”. ¿ A qué se debe este fenómeno ? ¿ Las redes sociales son un punto de encuentro o un refugio ?
El reconocimiento es uno de los pilares de la autoestima
La autoestima no es una causa , es una consecuencia
La ciencia ha desmontado la creencia social que explicaba la autoestima como un elemento causal y no como lo que realmente es , es decir , el resultado de una serie de comportamientos , actitudes y hábitos de vida . En base a esto , sería interesante preguntarnos , ¿ cuál es el factor clave que determina nuestro nivel de autoestima ?
No he encontrado fórmulas secretas ni recetas mágicas al respecto . Ahora bien , sí podemos considerar algunos criterios que nos ayuden a acompañar a nuestros hijos para hacer un camino de crecimiento en este sentido . Proponemos tres ámbitos que sostienen y refuerzan la autoestima .
Es necesario promover cada uno de los tres aspectos ya que están interconectados por lo que al mejorar uno de ellos potencia los demás :
P Relación familiar . La familia es la primera escuela de vida y el primer entorno de sociabilización . En la familia nuestros hijos empiezan a forjar su carácter . Es importante promover un ambiente de diálogo y reconocer y valorar en su justa medida
P Grupo de pares . En la adolescencia , el sentido de pertenencia a un grupo es fundamental . El vínculo que se establece entre los amigos de edad similar fortalece la confianza en uno mismo y potencia la dimensión relacional y social .
P Ámbito de competencia . Una palanca clave para aumentar la autoestima es la práctica de una actividad o deporte ( mucho mejor de competición ) donde se pongan en juego las habilidades y talentos . No hay nada más eficaz para aumentar la confianza y la autoestima que el logro y la superación personal .
7