Construoferta edición 71 Edición 71 | Page 34

34 ENTREVISTA www . construoferta . co

LA GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIOS

Ingeniero Salvador García , Doctor en Administración de la Construcción y Máster en Ingeniería de la Construcción
EN TEMAS DE GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIOS , ¿ CÓMO VE A COLOMBIA FRENTE A OTROS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA ? Pienso que Colombia ha evolucionado . En América Latina , países como Chile , Brasil , Perú , Colombia y México , se han esforzado por profesionalizar la gerencia de proyectos , sin embargo considero que aún nos falta mucho . Si bien es cierto que entendemos los conceptos y los elementos básicos , aún tenemos ausencias de conocimiento y sobre todo de aplicación en torno a la gestión de proyectos .
¿ CUÁLES CONSIDERA USTED QUE SON LOS ERRORES MÁS COMUNES EN LA PLANEACIÓN , EJECUCIÓN Y CIERRE DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ? Sin duda en la etapa que se presentan más errores sistemáticos en la industria es la
planeación de un proyecto . Las etapas tempranas no se gestionan efectivamente y cuando se está ejecutando el proyecto aparecen errores de calidad , avance , costos , riesgos , etc . También una de las fallas que más se presenta tiene relación con una herramienta que es básica para desarrollar un proyecto , la WBS ( Work Breakdown Structure ), muy pocas empresas lo aplican , o lo hacen mal y desde ahí se generan riesgos , porque esta herramienta asocia el tiempo , costo , calidad , y si esto no nace bien seguramente se van a cometer errores en la etapa de ejecución .
¿ CUÁL O CUÁLES PUEDEN SER LAS CLAVES PARA LIDERAR Y GERENCIAR EXITOSAMENTE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO ? La etapa de planeación es básica . Tener ordenados todos los elementos del proyecto es fundamental . Nos regimos mucho por el tiempo , costos y en ocasiones la calidad , pero hay otros elementos como los riesgos , el abastecimiento y la comunicación que no pueden ser dejados de lado .
¿ CÓMO SE DEBE DAR LA TRANSICIÓN HACIA MODELOS DE CONSTRUCCIÓN MÁS SOSTENIBLES ? Lo primero es que los gobiernos deben educar a la industria de la construcción . El otro elemento es la regulación , sin caer en el extremo que ésta estrangule a la propia industria . Creo que esa práctica tiene que ser gradual , por ejemplo en mi país , México , los temas sustentables se implementaron hace dos años como una opción , y había incentivos
económicos para hacerlo . Hoy en día esos criterios son obligatorios para todo tipo de proyectos , existió un proceso de transición de dos años en donde hubo incentivos para que la industria fuera poco a poco asimilando el cambio .
LA DIFICULTAD DE ACCESO A SUELO URBANIZABLE EN L AS GRANDES CIUDADES DE COLOMBIA , HA SIDO PROVOCADA POR RAZONES DE ÍNDOLE NORMATIVA . ¿ QUÉ PUEDEN HACER LOS GOBIERNOS PARA MEJORAR ESOS MARCOS REGULATORIOS CONFUSOS Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ? Uno de los temas críticos siempre va a ser la disposición del suelo . Nuestra materia prima es esa , entonces el gestionarlo es un proceso en el que la misma autoridad debería contemplar el desarrollo de suelo , su factibilidad y accesibilidad para la industria , pero nosotros también como industria tenemos que pensar , desde el punto de vista sustentable , que es necesario poner límites en el crecimiento urbano de las ciudades y eso nos obliga a explorar otro tipo de crecimiento , como lo es el vertical .
¿ CÓMO VE USTED A COLOMBIA EN TEMAS DE INDUSTRIALIZACIÓN EN PROCESOS CONSTRUCTIVOS ? Colombia en general está bien en temas de industrialización , sobre todo ciudades como Bogotá , Cali y Medellín han demostrado esforzarse para generar mayor industrialización . Son ciudades que han generado importantes avances en este aspecto . A las demás ciudades o lugares no tan preponderantes habrá que ver cómo están en este tema .
¿ CUANDO HAY RECURSO HUMANO POCO TECNIFICADO Y LA OFERTA L A B O R A L E X I S T E N T E N O P U E D E CERTIFICARSE A GRAN ESCALA , QUÉ SOLUCIÓN A PRIORI SE PODRÍA PROPONER ? Esa es una problemática generalizada y Colombia no es la excepción . Es una realidad con la que estamos viviendo . Tenemos un perfil muy variado , hay gente que desarrolla habilidades en torno a la construcción y lo transfiere a sus hijos , nietos , sin embargo esa práctica se está perdiendo porque estos últimos buscan otro tipo de actividades , trabajos mejor remunerados y menos complicados , porque ser obrero de la construcción tiene u n a s i m p l i c a c i o n e s d e e s f u e r z o importantes .
Yo creo que podemos pensar o planificar de cara al futuro ; existen dos vías , desarrollar la mano de obra es la primera , ustedes por ejemplo con el SENA lo hacen muy bien , porque tienen la posibilidad de formarlos , pero esto tiene que ser una estrategia generalizada sobre todo en los principales polos de desarrollo para generar mayor competitividad , teniendo en cuenta que los obreros en general tienen una curva de aprendizaje lenta y van acumulando vicios y deficiencias que se van transmitiendo entre ellos . Perfeccionar esas habilidades es básico . El entrenamiento práctico , en sitio , es fundamental . La otra vía es que en la medida que nosotros tecnifiquemos e i n d u s t r i a l i c e m o s e s t a i n d u s t r i a dependeremos en menor medida del uso intensivo y más productivo de los obreros .