LENGUA DE SEÑAS colombiana (lsc)
°La LSC como elemento de cohesión y adaptación creativa.
°La Comunidad Sorda conforma una minoría lingüística y sociocultural y la LSC es el elemento de cohesión en este grupo.
°La LSC como resultado de la interacción entre biología y cultura en el ser humano representa una adaptación histórica y creativa a una limitación sensorial transformando los recursos existentes en potencial para la comunicación, desarrollando estrategias alternativas a través de una modalidad visual de comunicación.
Cultura visual: la Comunidad Sorda no se define por un espacio geográfico determinado, sino por una experiencia vital común, basada en una experiencia en mayor o menor medida de carácter visual.
Valores: la LSC y manifestaciones artísticas de las personas sordas permanecen entre los diversos valores atemporales de esta comunidad.
Historia, tradiciones, costumbres y producciones culturales: siempre con su propia lengua como referente.
En los últimos años, la Comunidad se está beneficiando por el uso de las nuevas tecnologías.
El Movimiento Asociativo de sordos ha sido causa y efecto de la creación de una identidad colectiva de las personas sordas, Colombia aun esta el proceso de consolidar, legitimar y divulgar la existencia de esta identidad. La identidad de la Comunidad Sorda está inevitablemente unida al Movimiento Asociativo que ha dado respuesta reivindicativa y afectiva a la exclusión social que ha sufrido la Comunidad Sorda históricamente.
Como toda cultura, la cultura de la Comunidad Sorda está basada en tres pilares: la lengua, la Historia y la identidad propia. De ahí que, en las últimas décadas, el Movimiento Asociativo de la Comunidad Sorda colombiana se haya articulado en torno a la lengua de señas y a la reivindicación de su pertenencia a una comunidad lingüística minoritaria, lo cual ha sido primordial como aporte del Movimiento Asociativo a la incidencia social y política, transformando el concepto social que de la Comunidad Sorda se tenía.
8