ComunicArte Daniela Martinez, | Page 9

Prejuicio Racial), en los que prevalece la cultura del espíritu del 69, antiracismo y solidaridad. Luego de un tiempo, el movimiento se empezó a desvirtuar. Muchos jóvenes se hacían skinheads sin tener idea de lo que significaba. Además la violencia llegó a límites exagerados por lo que hacia 1972 los skins desaparecieron casi completamente debido a la represión policial. Hacia 1971 la presión era tanta que el movimiento skinhead comenzó a decaer seriamente. Muchos se alejaron totalmente y otros dejaron crecer un poco su pelo y comenzaron a vestir a la vieja como mods para no ser víctima de la presión policial y de los medios de comunicación. Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y en su forma de vestir. Uno de los referentes cinematográficos para muchos skinheads es la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick,( adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess) que muestra las aventuras y desventuras de una especie de mod futurista cuya vida gira en torno a la música y la violencia, para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada. La música La música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip,‘ Desmond Dekker’ o John Holt hasta el Oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects, Last Resort o The 4 Skins. Los skinheads de ideas fascistas escuchan RAC( Rock Against Comunism, Rock Contra el Comunismo), una versión del Oi! que tiende al rock y el heavy-rock, con letras de tendencia nacional-socialista, recuerdo de batallas pasadas( normalmente las que tuvieron victoria del fascismo y nacionalsocialismo en la Segunda Guerra Mundial), promoción de la cultura tradicional europea y los ideales racistas y, en menor número de casos, racialistas. Cabe destacar a Skrewdriver, grupo liderado por Ian Stuart y pionero en el rock nacional-socialista. En España, el primer grupo de música explícitamente skinhead fue Decibelios, aunque actualmente los grupos más conocidos son Batallón de Castigo, División 250, Estirpe Imperial en el panorama de skins nazis, entre otros grupos de menor influencia. En el lado antifascista destacan grupos como Kaos Urbano, Oi! The Arrase, los mostoleños Non Servium y Núcleo Terco y los catalanes Inadaptats y Opció K-95, entre otros. Sin embargo, en Estados Unidos se ha visto un auge en el hardcore de corte racista, llamado hatecore, con bandas como Angry Aryans. En Latinoamérica también hay grupos tanto fascistas como antifascistas, destacando entre los primeros principalmente los chilenos Odalsieg. En el panorama antifa destacan más grupos, como los colombianos Kommintern 43 o Guardia Bermellón. En Chile también destaca una banda muy conocida en otros países de habla hispana, y es Curasbun Oi!, de las más veteranas en el género en este continente.