compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 80

SABERES DEL SABOR.Un festin interdisciplinario Pira Verde El día apenas comienza se puede sentir el olor a mañana fresca, es muy temprano y aun no sale el sol pero ya en las casas se prepara el desayuno para salir a trabajar en los conucos no sin antes saborear el café recién tostado para después hervir y reposar en la olla, antes de servir en los pocillos y acompañar con la urupagua. Los preparativos para hacer la Pira4 y en este día, Pira Verde5, apenas comienzan se debe buscar la leña y prender el fuego, se muele el maíz el cual es pelado con cal mientras se hierve para después hacer las arepas peladas a las brasas. Ya de vuelta de los conucos los pobladores se acercan con los ingredientes necesarios los cuales son entregados a las mujeres encargadas de clasificar y cortar para posteriormente llevar a la olla, es así como los cogollos de apio, ariguaje6 (hojas y tallo), yuca, bledo, auyama (flores y calabaza), quinchoncho (vainas y hojas), cambur verde, y calabacín forman parte esencial del preparado, a esto se le suman: el cilantro de pozo (culantro), ajíes, pimentón, cebolla en rama y de cabeza, todo esto es lavado y cortado tras los cantos y cuentos propios de la zona que guardan en su haber historias de caminos y personajes que con el tiempo se convierten en leyendas y mitos de la localidad aderezando la preparación que con tan solo el corte de los ingredientes ya despide un olor a hierba fresca recién cortada. Llega la gran olla, bien principal de la comunidad y bajo la custodia del anciano más respetado del pueblo. El preparado da inicio con el fuego ya listo, al cual se coloca la olla con agua hasta que hierva y es entonces cuando se le agrega el hueso de la sopa preferiblemente de cochino y que hervido tras hervido mejora su sabor, se le colocan los granos de quinchonchos fresco y secos para que se comiencen a ablandar mientras que entre cantos, cuentos y cocuy se terminan de cortar los ingredientes y se comienza el amasado para las arepas. Al ablandarse los granos y expedir los mejores sabores del hueso se le van agregando las raíces de ariguaje y apio, la auyama. Se aviva el fuego, se colocan los montes picados. Se proceden a picar los aliños que pondrán el toque final a la Pira, un sofrito con ají dulce, cebolla, cilantro, culantro, pimentón, se majan el onoto fresco y los ajos junto con la cebolla en rama, todo se sofríe en manteca de cerdo en un sartén a un lado de la olla. Se ahoga el sofrito en el preparado, se le agrega un poco de masa por aquello de la consistencia (espesor), se reduce la candela y se deja cocer para finalmente obtener la tan esperada Pira Verde. Pasado el medio día y enmarcados en las tertulias y festividades se hace el llamado para el tan esperado almuerzo. Se procede a servir la Pira Verde como de costumbre en las taparas propias de la sopa, no podría ser distinto. S