compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 78

SABERES DEL SABOR.Un festin interdisciplinario Urupagua Es una mañana de Mayo, en la Sierra de Falcón en el Municipio Petit un grupo de campesinos se prepara para salir a buscar La Urupagua1, los niños deben quedarse en casa ya que el camino a recorrer es largo y peligroso. Los más jóvenes deben buscar la leña para cocinar más tarde la Urupagua. Hombres y en su mayoría mujeres salen rumbo a los bosques húmedos de la serranía por donde en épocas anteriores transitaban los indios Jiraharas y Narhuacas quienes comandados por el cacique Bacoa, protegieron y defendieron las zonas montañosas del Estado y donde solo se conoce, han podido transitar posterior a estas comunidades los esclavos provenientes de las islas Curazao, Bonaire y Aruba quienes durante el siglo XVIII eran llevados a trabajar en las haciendas cafetaleras; tabacaleras y de caña de azúcar. El grupo de campesinos debe pasar por senderos muy estrechos con grandes acantilados propios del camino, enmarcados en la zona perteneciente al parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, a su paso se encuentran haitones2 que según los baquianos quien caiga puede despedirse del mundo a medida que cae en lo más profundo de la montaña, donde a su encuentro solo le espera el lago subterráneo más grande de Latinoamérica. El sendero es difícil y la posibilidad de encontrarse con un león cada vez es más cercana por lo que son los hombres quienes liderizan el grupo para proteger al resto, un sinfín de serpientes y roedores acompañan el transitar al Urupagual3. Ya en el lugar bajo la sombra de la vegetación propia del lugar que resguarda el clima frío que desde temprano los acompaña, a más de 1300 m.s.n.m. encuentran los primeros frutos de la urupagua que sirven para animar el camino y señalar que más adelante conseguirán un poco más del alimento buscado el cual deben recoger del suelo los frutos que a bien tienen los grandes árboles a ofrecer ya que el trepar hasta las ramas es tarea imposible y solo se puede recoger del rastrojo la nuez buscada la cual es depositada en grandes cestos que servirán para su traslado a la comunidad. Después de horas de recolección ya están listos para regresar a casa donde familiares y allegados esperan con ansias saborear la urupagua una vez más. Ya de regreso a casa los Urupagueros se preparan para la cocción del fruto traído de los más adentro de la montaña. Los preparativos incluyen colocar la leña buscada por los más jóvenes quienes también debieron ocuparse de los conucos de Maíz, quinchoncho, papas, naranjas, mandarinas, yuca, café y demás productos sembrados y cosechados por la familia, hasta la búsqueda del palo que servirá para mover cada cierto tiempo las urupaguas mientras se cocinan en una gran olla que va al fuego durante 36 horas. En Cuanto está lista para ser consumida y compartida comunitariamente a su alrededor se reúnen desde los más pequeños hasta los más ancianos quienes han hecho el café fuerte que acompaña la urupagua al paladar de quienes valientemente la disfrutan y gozan de las propiedades de la fruta amarga de la cual se dice revitaliza y energiza a quienes la comen, mantiene con buena salud y virilidad al serrano y es muy buen alimento para quienes poseen altos niveles de azúcar en sangre. Es así como transcurren los días del serrano de quien se dice su vida es como la Urupagua. Dura por fuera blanda y blanca por dentro y amarga como su sabor. A pasar los días se preparan para conmemorar un año más del primer grito de libertad que se diera en el país en el año 1795 cuando el zambo José Leonardo Chirinos realizara el levantamiento de negros esclavos que inició una serie de batallas que diera como resultado final años más tarde la independencia del país. Esta fecha es motivo de reunión de diferentes poblados quienes se dan cita en los espacios de lo que en un día se llamara la hacienda de las Macanillas los visitantes y propios participan una vez más en la elaboración del plato que servirá como alimento a quienes se presentan en el lugar y enmarcan la tan esperada Feria de la Urupagua. 1 Urupagua: (Metteniusa nucifera) pertenece a la familia de las Icacináceas. Árbol autóctono, propio de la Cordillera de la Costa (Venezuela). Mide de 8 a 12 metros de alto. Tronco y ramas con corteza lisa y blancuzca. Sus frutos son drupas ovaladas, dehiscentes, con 2 valvas, de color verde oscuro, parecidos a las aceitunas, de unos 5 cm de largo. Mesocarpio constituido por una cáscara delgada y leñosa. 2 Haitones: Estos son hoyos sin fin que están en el suelo, son abismos mortales cuyo diámetro es de, aproximadamente, un metro y hay unas diminutas arañas que tejen una fuerte tela sobre él que resiste las hojas pesadas que caen de los arboles. 3 78 Urupagual: Los urupaguales son lugares míticos que se encuentran cerca de los “ojos de agua” en lo más alto de la montaña