ACTUALIDAD
a
Competitividad y Desarrollo México 2020
GESTIÓN Y DESARROLLO
México 2016
Educación Inclusiva, la
Clave para la Equidad Social
En dicho evento, el titular de la
SEP amplió el sentido de lo que el
Gobierno de México entiende por
inclusión financiera, pues consi-
dera que no habrá inclusión sin
educación, por lo que es necesaria
una estrategia que no se limite al
aprendizaje y conocimiento de
productos útiles de fácil acceso,
sino que debe generar conciencia
sobre instrumentos que tienen el
objetivo de educar para la vida:
“La educación financiera será una
plataforma para la formación de
ciudadanos conscientes de su futu-
ro, por lo que, sin definir una mate-
ria especifica dentro de la currícula
escolar, se busca la transversalidad
y pertinencia de distintas mate-
rias”, aseguró Esteban Moctezuma
en comunicado oficial.
38
Educación Inclusiva, la Clave para la Equidad Social
P
ara comenzar y multipli-
car en el país un verda-
dero compromiso anti-
corrupción, así como una
cultura de planeación, rectitud y
transparencia, es indispensable
garantizar una temprana educación
financiera en las niñas y niños, en
la nueva generación de mexica-
nos. Así lo declaró el Secretario
de Educación Pública, Esteban
Moctezuma Barragán, durante su
intervención en la presentación
de la Política Nacional de Inclusión
Financiera.
» Lic. Esteban Mo
ctezuma Barragán
, Secretario de Ed
Pero la educación financiera y su
sentido social, tal y como la concibe
el Gobierno, está modelada en la
instrumentación de su Estrategia
Nacional de Educación Inclusiva
(ENEI) de la Nueva Escuela Mexica-
na, una bandera enarbolada desde
la administración del Lic. Andrés
Manuel López Obrador para dis-
minuir la desigualdad, eliminar
las brechas sociales y de género,
y facilitar la equidad en todos los
niveles de la sociedad.
Necesidades fundamentales
El compromiso del presidente
López Obrador, en relación a la
educación y sus necesidades actua-
les, se ha traducido en el diseño de
la Estrategia Nacional de Educación
Inclusiva (ENEI), como respuesta a
ucación Pública
la lógica de exclusión social y edu-
cativa que ha buscado la forma de
prevalecer durante décadas.
Por ejemplo, el acceso pleno a
los servicios educativos es uno de
los problemas fundamentales a
resolver, producto del abandono
y rezago al que ha estado sujeto
el sector social durante décadas,
afectando el aprendizaje de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes.
Específicamente, hace referencia
a la falta de oportunidades para
ingresar a un centro escolar, la
carencia de una planeación para
la formación inicial y continua de
docentes que contribuyan al logro
de aprendizaje de los educandos y
una infraestructura educativa en
pésimas condiciones.
La ENEI, en consecuencia, busca justicia social a partir
de disminuir las distintas barreras para el Aprendizaje
y la Participación, reconociendo que la educación debe
garantizarse con base en las necesidades diferenciadas
y reconociendo los contextos locales y regionales en
la prestación de los servicios educativos, por medio
de acciones en el ámbito federal, estatal, escolar,
comunitario y familiar para que, con realismo y co-
rresponsabilidad, se avance en esa dirección.
Lo realmente importante
Garantizar el ejercicio del derecho a la educación, in-
dependientemente de las capacidades, circunstancias,
necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los
niños y niñas, es el objetivo principal de la Estrategia,
pues procura enfocar el proceso de aprendizaje de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en el centro.
Además, la ENEI busca convertir progresivamente el
actual Sistema Educativo Nacional en un sistema in-
clusivo, flexible y pertinente que identifique, atienda
y elimine las barreras para el aprendizaje y la partici-
pación, que se presentan dentro del sistema educativo
y en el entorno.
La manera en que la SEP logrará lo anterior, es im-
plementando la Estrategia de acuerdo a criterios de
diversidad, territorialidad, interculturalidad e igualdad
de género, para avanzar gradualmente en la construc-
ción de la Nueva Escuela Mexicana para todas y todos
desde la comunidad. En este sentido, se prioriza la
realidad mexicana en su multiculturalidad y diversidad
de contextos sociales.
La Nueva Escuela Mexicana
Cuando se habla de una nueva política educativa na-
cional por parte del Estado mexicano, se habla de la
Nueva Escuela Mexicana, la cual materializa el Acuerdo
Educativo Nacional, una iniciativa del Ejecutivo presen-
tada en diciembre de 2018 y diseñada para derogar la
Reforma educativa implementada en 2013.
Los cambios propuestos por el Acuerdo Educativo
Nacional son de orden legislativo, administrativo,
laboral y pedagógico, y tienen como objetivo sentar
las bases de un nuevo modelo educativo. Aunque el
Acuerdo Educativo Nacional es ya una realidad, la
aplicación de la Nueva Escuela Mexicana se realizará
a partir del ciclo escolar 2021-2022.
De acuerdo con el Secretario de Educación Pública,
la Nueva Escuela Mexicana es la implementación de
una “educación profundamente humanista, científica
y tecnológica”. Su objetivo es el desarrollo armónico
de todas las facultades del ser humano, así como el
fomento del respeto de los derechos, de las libertades
y de una cultura de paz y solidaridad internacional.
Para lograr lo anterior, promoverá valores como la
honestidad y empleará todos los recursos necesarios
para la mejora continua de los procesos de enseñanza
y aprendizaje. En su plan y programa de estudios se
incluyen conocimientos y capacidades relacionados
con la perspectiva de género, las ciencias, las
humanidades, el civismo, la tecnología, las lenguas
indígenas, el deporte, la educación sexual y el cuidado
del medio ambiente.
Otras de las características del Acuerdo tienen que ver
con el reconocimiento de los docentes como agentes de
transformación social. De la misma manera, reconoce
algunas de las dificultades administrativas a las que
deben enfrentarse los maestros en el desempeño de
su trabajo y propone diversas soluciones de orden
administrativo y laboral.
En cuanto a los alumnos, el Acuerdo les otorga el interés
prioritario de la educación impartida por el Estado.
En este sentido, indica que los principios básicos de
la educación pública son la integridad, la equidad y la
excelencia. Sin duda alguna, esta política consolida las
intenciones y proyectos diseñados específicamente
destinados para el desarrollo integral y armónico de la
nueva generación de mexicanos.
39
El Gobierno de México demuestra, una vez más, su interés por favorecer
el acceso, avance, permanencia, aprendizaje, participación y conclusión de
los estudios de niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia
GESTIÓN Y DESARROLLO
diversidad, igualdad de condiciones y oportunidades.
México 2016
La ENEI es uno de los elementos que
materializa el Acuerdo Educativo Nacional,
que representa el nuevo artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.