Competitividad y Desarrollo 7a Ed | Page 24

i Competitividad y Desarrollo México 2020 INFORME ESPECIAL GESTIÓN Y DESARROLLO H ace casi 30 años, un diciembre de 1992, Canadá, Estados Unidos y México firmaron un tratado de libre comercio trascendental para la región: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en cuyas negociaciones presidieron autoridades como el mandatario estadounidense George H. W. Bush, el primer ministro canadiense Brian Mulroney, y el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari. Para el 1 de enero de 1994, entró en vigencia y se dio inicio a una histórica estrategia que benefició a la economía mexicana, además de ayudar a enfrentar la competencia planteada por Japón y la Unión Europea, en ese momento. Por ejemplo, las exportaciones del país, principalmente hacia EE.UU., se incrementaron considerablemente: se registró un aumento de 31.1 a 94.6 millones de dólares solo en el lapso de 1991 a 1998, convirtiéndose México en el segundo socio comercial de la Unión Americana. De otro lado, el TLCAN llevó a la industria local a una reconfiguración para atender las necesidades del mercado de Estados Unidos y así tener acceso a tecnologías modernas, lo que permitió elevar su productividad. Negociaciones clave Luego de 24 años, durante su campaña electoral en 2018, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que buscaría renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con el gobierno de México. De igual manera y casi 22 México 2016 » Chrystia Free land, viceprim era ministra de América del No Canadá; Jesús rte de la Secret Seade Kuri, su aría de Relacion representante bsecretario pa es Exteriores; comercial del ra y Robert Lighth gobierno de Es izer, embajado tados Unidos. r y simultáneamente, el entonces presidente Enrique Peña Nieto, anunció un plan de diversificación comercial con otros países, que incluía negociar pactos bilaterales con otros países del mundo. Esto sería el comienzo de un intenso proceso de negociaciones que, al día de hoy, muestra gran expectativa y confianza. Fue así como los tres gobiernos estuvieron de acuerdo y anunciaron el nuevo acuerdo en octubre de 2018; meses antes, México y Estados Unidos revisaron las bases de sus partes en el acuerdo original y luego sumaron a Canadá en las consideraciones, garantizando que los tres miembros originales del pacto permanezcan en él. Cabe destacar que la intención de EE.UU. de negociar primero con México tuvo sus ventajas, por ejemplo, con el fortalecimiento de la industria automotriz mexicana, específicamente en lo relacionado a la exportación de vehículos. Sin embargo, es justo detallar que México no sólo participa con automóviles en este Tratado: también vende computadoras, teléfonos móviles, T-MEC: Renovación de Compromisos para el Desarrollo El significado profundo del T-MEC va más allá de prescindir de tarifas arancelarias pues ha ampliado las áreas en las que, de manera coordinada, coexisten México, Estados Unidos y Canadá. televisores, pantallas de televisión, electrodomésticos y otros productos al mercado estadounidense. De igual manera, productos de alta tecnología destinados a la industria aeroespacial. Según la Secretaría de Economía, actualmente muchos de los aviones de líneas aéreas internacionales tienen motores construidos, en parte, en México: “Hay varias industrias, entre ellos la electrónica, de electrodomésticos y electrónicos como televisores, celulares o equipo de cómputo”, le aseguró a BBC Mundo Fernando Ruiz, director del Consejo Empresarial de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía y el Banco de México, en 2016 la exportación de vehículos y autopartes a Estados Unidos tuvo un valor de US$94.000 millones. En cambio, las ventas de productos electrónicos, material y equipo eléctrico, y maquinaria diversa, fueron de US$132.000 millones. Por parte de los Estados Unidos, los análisis y debates suscitados en la renovación de este acuerdo, incluyeron las demandas de los demócratas, conjunto que controla la Cámara de Representantes, quienes procuraron modificaciones para fortalecer las normas El producto que más producen y exportan los fabricantes mexicanos, según el Banco Central, son computadoras y otros equipos digitales como tabletas, con un valor en 2019 superior a US$20.000 millones. laborales y de protección ambiental, así como asegurar mayor flexibilidad en las reglas que rigen el precio de medicamentos. Al final, la presidenta del Legislativo estadounidense, Nancy Pelosi, líder demócrata, anunció su visto bueno tras acordar con la Casa Blanca una serie de cambios y ajustes al pacto al que llegaron los tres gobiernos: “No hay dudas, por supuesto, de que este acuerdo comercial es mucho mejor que el TLCAN, pero… (ahora) es infinitamente mejor que lo que inicialmente había sido propuesto por el gobierno”, señaló Pelosi. En el lado canadiense, las negociaciones comenzaron con la ministra de Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, quien visitó Washington y dijo a la prensa que las decisiones tomadas por México en su diálogo con Estados Unidos (entre ellas, la aceptación de un salario mínimo de US$16 por hora para algunos trabajadores de las fábricas de vehículos, así como su compromiso con medidas de protección laboral más exigentes) facilitaban las cosas para los demás socios: “(Las decisiones mexicanas) despejan el camino para que tengamos unas conversaciones sustantivas y, creo, productivas con Estados Unidos”, agregó, según medios locales. En última instancia, la Cámara baja del Parlamento de Canadá dio su aprobación al T-MEC, y dio paso al Senado, entidad encargada, igualmente, de aprobar el tratado trilateral. Es así como Canadá, el último de los signatarios del tratado, ratificó su participación, contando con el Asentimiento Real de la gobernadora general, Julie Payette, y el Primer Ministro, Justin Trudeau, quienes decretan la ratificación del Acuerdo. T-MEC: Renovación de Compromisos para el Desarrollo 23