ACTUALIDAD
a
Competitividad y Desarrollo México 2020
GESTIÓN Y DESARROLLO
Los Aliados del Plan de
Inversión al Sector Energético
La nueva estrategia del gobierno federal congrega a grandes empresas
privadas y públicas alrededor de proyectos de petróleo, gas y
electricidad. El gobierno detallará dónde y cuánto pueden invertir las
GESTIÓN Y DESARROLLO
empresas privadas.
México 2016
N
umerosas han sido las voces de respaldo
e inversión que se han escuchado en
relación al nuevo Plan de Inversión
elaborado por el Gobierno Nacional, que
busca robustecer el sector energético del país y así
consolidar una economía competitiva, dinámica y
pertinente al bienestar de los mexicanos. Actores clave
La voz de respaldo del sector privado mexicano ha
sido importante en este sentido, proporcionando
un potencial impulso a la economía. Se trata de 275
proyectos que, entre 2020 y 2024, fortalecerán la
generación eléctrica, el transporte y almacenamiento,
así como exploración y producción de gas natural,
además de las inversiones al sector de hidrocarburos. “Si uno piensa en las necesidades del país y si queremos
que en los próximos años estemos creciendo en ritmos
mucho más importantes, vamos a necesitar energía
para la industria, para el comercio y para las casas de
todos los mexicanos (…) para el crecimiento que se
requiere, al gobierno no le alcanzaría con sus recursos,
no alcanzan los recursos públicos; se requiere
inversión privada nacional y extranjera”.
Hay que recordar que estos proyectos fueron
producto de importantes discusiones entre el
Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y docenas de
compañías energéticas incluyendo Royal Dutch Shell,
IEnova, una unidad de la estadounidense Sempra
Energy, la francesa Engie y la italiana Enel, con la
presencia de las nacionales Petróleos Mexicanos
(Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Estos aliados resultan de gran importancia dentro de las
estrategias del Gobierno de México, como lo expresó el
presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN),
Antonio del Valle Perochena, en su participación en
el foro “Perspectivas Económicas” de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):
Por ello, la empresa privada es clave en materia de
inversión y diversas empresas son protagonistas en
ello. Por ejemplo, Opus Energy Group, que dirige
Sergio Garnelo, propuso desarrollar un clúster
(conglomerado de empresas) petroquímico en
Campeche de 7 mil 618 millones de dólares, una de
las apuestas más costosas.
Asimismo, bajo un Contrato de Servicios Integrales de
Exploración y Extracción (CSIEE), Opus Energy plantea
el desarrollo de la zona de Lakach, en aguas profundas,
donde destinaría 2 mil millones más.
Continuando con proyectos en los océanos, el segundo
plan más importante es el de Talos Energy, que
lidera Tim Duncan, de 4 mil millones de dólares para
desarrollar y unificar el pozo Zama, en los límites de
aguas profundas en el Golfo, teniendo en cuenta el
interés nacional en el sector energía e hidrocarburos.
Por su parte, Avanzia, grupo dedicado a la generación
de energía sustentable y renovable, tiene dos
proyectos diésel ultra bajo azufre en Hidalgo, de
642.1 millones, y Nuevo León, por 386.6 millones de
dólares, lo que en total hace referencia a 45 proyectos
millonarios.
México 2016
El paquete de inversiones en energía
propuesto por el sector privado y presen-
tado por el gobierno llega alrededor de los
92,000 millones de dólares.
745 millones de dólares con la estadounidense Lewis
Energy, de Rod Lewis.
Fielwood Energy, liderada por Matt McCarroll,
ejecutará proyectos por 3 mil 500 millones de dólares
para desarrollar el campo de Ichalkil-Pokoch, ganador
en 2015 con Petrobal, de Alberto Baillères. Pero extendiendo sus estrategias, AINDA está
invirtiendo con TMM Energía, de José Serrano y
Carlos Bremer, la suma de 171 millones de dólares
en una terminal de almacenamiento en Tuxpan y
47.6 millones en otra en Tecomar, Veracruz. Con
propósitos similares lo hará IENOVA, de Carlos
Ruiz Sacristán, que invertirá en total 745 millones
de dólares en 4 terminales de almacenamiento de
petrolíferos refinados en Baja California, Sinaloa,
Colima y Jalisco.
En Chiapas, el gobierno de los Estados Unidos invertirá
632 millones de dólares en el ducto desarrollado por
Rassini, productora de componentes para suspensión
de vehículos comerciales ligeros, de Eugenio Madero.
Entre tanto, Engie, de Isabelle Kocher, se encuentra
en ejecución de la primera fase del gasoducto Cuxtal,
estimado en un valor de 350 millones de dólares
en total. El Grupo Inmobiliario San Román, con Roberto San
Román Dunne a la cabeza, invertirá 225 millones
de dólares en un centro de almacenamiento y 150
millones en un puerto de servicio, en Tabasco. Y
Honeywell, que preside Manuel Macedo, invertirá
350 millones de dólares en un proyecto energético
en el estado de Hidalgo, junto con el fondo Ardinall
Investment, que maneja Felipe R. Alonso.
La administradora de fondos de capital AINDA, que
preside Oscar de Buen y dirige Manuel Rodríguez,
participa en tres desarrollos de hidrocarburos: el
más destacado es el CSIEE de Olmos, un yacimiento
no convencional en Coahuila en el que se invertirán Y como lo anunciaron, además, diferentes medios
nacionales, la petrolera holandesa Vitol Energy, con
Luis Roca como delegado para México, invertirá 200
millones de dólares en la producción de crudo en la
zona de Miahuapan, Veracruz. La estadounidense
Marathon Petroleum, de Gary R. Heminger, también
invertirá 170 millones de dólares más en una
terminal de almacenamiento en playa Rosarito,
Baja California.
Tranquilidad y confianza
» Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN).
Por el lado del sector privado, se proyecta que el plan
energético proveerá más de 400.000 empleos directos
e indirectos en total. En ese sentido, se debe tener
en cuenta que los estados con mayor concentración
de proyectos energéticos son Veracruz, Oaxaca y
Yucatán, regiones que el presidente, en anteriores
pronunciamientos, se ha comprometido a transformar
económicamente.
Los Aliados del Plan de Inversión al Sector Energético
13