Competitividad y Desarrollo 6a Ed | Page 28

INFORME ESPECIAL i Competitividad y Desarrollo México 2019 GESTIÓN Y DESARROLLO México 2016 En caso de que dicho monto se logre, la suma de im- portaciones y exportaciones implica un crecimiento de 170 mil 137 millones de dólares entre el 2017 y el 2020, lo que significa un aumento del comercio exterior de México de 20.5 por ciento en ese periodo. Partiendo de lo dicho por la subsecretaria, solo hay una docena de países que están en este ‘club comer- cial’, no obstante, la posibilidad de que México se ubi- que en él obedecerá al aprovechamiento que se tenga de los nuevos mercados de exportación que se abren en consecuencia de la entrada en vigor del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. de la economía mexicana me- diante una innovadora política de fomento industrial, comercial y de servicios, así como el impulso a los emprendedores y empresas, fincado en la mejora regulatoria, la competencia de mercado y la diversificación del comercio exte- rior, para lograr el bienestar de los consumidores, un mejor ambiente de negocios, fortalecer el mercado interno y la atracción de inversión nacional y extranjera, que mejore las condiciones de vida de los mexicanos”. Es por ello que para la SE el Acuerdo es un puente importante para avanzar en las columnas de la política comercial de México esta- blecidas por la administración del Presidente Manuel Andrés López PP, en Santiago de Chile, Chi Obrador, tales son: inclusión, in- novación y diversificación, mismas que hacen parte integral de las acciones iniciadas en la Secretaría de Economía para este sexenio. Resaltando el tema de inclusión, el nuevo acuerdo impulsa el desarro- llo de las Pymes y ayuda la vincula- ción de los sectores más sensibles del país a las cadenas globales de valor. Al tiempo que cuida porque se garantice el cumplimiento de todas las normas vigentes, evitan- do prácticas desleales de comercio y aumentando la competencia equitativa entre los agentes eco- nómicos de la región. Cabe resaltar que este magno Acuerdo impulsa la innovación en- tre los mexicanos, garantizando la Crédito: www.gob.mx 26 le. Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico protección de sus derechos de pro- piedad intelectual en el territorio de las partes y, como oportunidades de transferencia de conocimiento en los proyectos de inversión, asegura el de- sarrollo de capital humano nacional en las altas tecnologías que caracte- rizan a la industria del Asia-Pacífico. Así mismo, en entrevista para un medio informativo, la Luz María de la Mora mencionó que para el 2020 México podría entrar al selecto ‘club comercial’ de los países que inter- cambian cada año más de un billón de dólares de bienes y servicios: “Si te fijas en las cifras del comercio de México con el mundo, al final de 2018 estaremos en los 900 mil mi- llones de dólares y no me extrañaría que en el 2020 ya estuviéramos en el club del billón”, acotó. Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico 27 cabo la firma del Tratado CPT CPTPP es una oportunidad para que México permanezca en su máximo potencial, con empresarios emergentes que propician una cultura innovadora, siempre en el cumplimiento de las normas establecidas; además es una plataforma para que las empresas productivas y competitivas hagan parte de mercados eficientes con consumidores fortalecidos. » Encuentro donde se llevó a Teniendo en cuenta lo aquí expuesto, esta es sin duda una oportunidad positiva para que el país exponga su gran potencial exportador ante el mundo y la capa- cidad productiva de todos sus sectores. Uno de los factores importantes para la economía nacional con el CPTPP en la variedad del comercio, puesto que en la actualidad el 80 de las exportaciones mexicanas se destinan para Estados Unidos, igualmente tiene ventajas en áreas como: servicios e inversiones; am- bientales y laborales; comercio electrónico; y agrega tópicos nuevos en materia de pequeñas y medianas empresas tales como género, anticorrupción, compe- titividad, empresas del Estado, desarrollo y coherencia regulatoria. Tal como lo mencionó la subsecretaria “esta nueva etapa nos permitirá apuntalar el capital invertido en la negociación del TPP y con su suscripción las partes reiteramos el compromiso con el libre co- mercio, con la integración global, con las cadenas universales de valor, con la fábrica global de la que México es una parte esencial, en un entorno econó- mico globalizado donde sabemos que tenemos que integrarnos de la forma más eficiente a las cadenas totales de valor”.