Competitividad y Desarrollo 6a Ed | Page 26

INFORME ESPECIAL i Competitividad y Desarrollo México 2019 GESTIÓN Y DESARROLLO E l 4 de febrero de 2016 fue suscrito por 12 paí- ses el Acuerdo Transpa- cífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), siendo este el tratado comercial más relevante y moderno del mundo actualmente en curso, en el que se incluyen temas como: acceso a mercados; reglas de origen; servicios e inver- sión; pero también se incorporan otras disciplinas que buscan regu- lar las actividades de las empresas propiedad del Estado, propiedad intelectual, coherencia regulatoria, comercio electrónico y facilidades para las Pequeñas y Medianas Em- presas (Pymes), entre otros. Pese a tan importante alianza, en enero de 2017, Estados Unidos uno de los países miembros, notificó su salida del TPP, como respuesta y resultado de ello se estableció el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico - TIPAT o CPTPP (por sus siglas en inglés), acuerdo hecho por los 11 países restantes, Japón, Australia, Canadá, México, Perú, Chile, Malasia, Vietnam, Nueva Zelanda, Singapur y Brunéique, quienes buscaban dar vigencia al TPP, es así como nació un nuevo pacto que entró en vigor el 30 de diciembre del 2018, mismo que tiene incorporado el contenido del TPP, exceptuando una lista de disposiciones que por el momento quedarán suspendidas. Tal como lo socializa la Secretaría de Economía (SE), el Acuerdo tiene cuatro características principales: México 2016 » Subsecretari a de comercio que existen en 5 países con los que ya se ha firmado un tratado. 2. Aborda nuevos desafíos comer- ciales: Promueve la innovación, la productividad y la competitividad. 3. Comercio incluyente: Incorpora nuevos elementos para asegurar que las economías de cualquier nivel de desarrollo y empresas de cualquier tamaño, particu- larmente las Pymes, puedan beneficiarse del comercio. 4. Plataforma para la integración regional: Busca potenciar el encadenamiento productivo y que otras economías eventual- mente se integren. 1. Mejora el acceso a mercados: Elimina o reduce las barreras arancelarias en 6 nuevos mer- cados y profundiza los beneficios 24 exterior, Luz M Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico aría de la Mora. El Acuerdo y nuevas oportunidades Actualmente México es un país exportador de productos de alta manufactura, bienes y servicios, esto como resultado del �cuerdo firmado con Estados Unidos y Canadá en 1994 (el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN) donde empezó su transición de ser un país que ex- portaba principalmente materias primas y petróleo, para abrirse paso a todo tipo de mercados, siendo hoy en día el décimo tercer exportador más importante del mundo, atractivo para inversionis- tas y consumidores por la confianza que ha construido. Conforme a los procedimientos internos de México el CPTPP fue sometido a consideración del Senado de la República para su aprobación. El Acuerdo es el número 13 para el país. Automóviles, autopartes, refrigera- dores, pantallas planas, teléfonos celulares, computadoras, aeropar- tes, tomate, aguacate, espárragos y cerveza, entre muchos otros, son algunos de los productos que co- mercializa México al exterior, estas industrias promueven el crecimien- to y bienestar al incluir mercancías de otras empresas como insumos a las cadenas de valor, además de ser generadoras fundamentales de empleo en el país, en este sen- tido ser parte del CPTPP permitirá trazar las reglas más vanguardistas que fijarán un referente para el comercio mundial. La subsecretaria de comercio ex- terior, Luz María de la Mora, en su intervención durante la inau- guración del Seminario “Oportu- nidades de comercio e inversión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico TIPAT o CPTPP”, mencionó que este Acuer- do debe representar el acceso exclusivo de México a seis nuevos mercados, siendo la muestra clara de una negociación de disciplinas ambiciosas que están alineadas a la nueva ola de acuerdos comerciales internacionales. Así mismo, refrendó el compro- miso e interés de la Secretaría de Economía por trabajar en unión con los sectores público, privado y academia para que desde una visión global de país se aprovechen Al Seminario “Oportunidades de comercio e inversión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico TIPAT o CPTPP”, inaugurado por la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, asistieron funcionarios y representantes del sector privado, público y de la academia; asi como el licenciado Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce); el Embajador Sergio Ley López, presidente de la Sección para Asia y Oceanía del Comce. completamente todas las oportu- nidades brindadas por el Acuerdo. Teniendo en cuenta de que la re- gión de Asia-Pacífico es dinámica, con un gran potencial de desarrollo económico, es importante resaltar que el trabajo conjunto de México con los países que hacen parte del CPTPP, es un paso estratégico que responde al veloz progreso de las exportaciones nacionales a esos mercados, mismas que durante los últimos 10 años han crecido dos ve- ces más rápido que las destinadas a cualquier otra región. Esta es sin duda una demostración más de que el país está abriéndose camino a propuestas que ubiquen a las industrias mexicanas entre las preferidas del mundo, aprovechan- do nuevos escenarios de negocios, la posibilidad de un posicionamien- to mayor en el ámbito internacio- nal con mercados de exportación así como una notable ampliación en el comercio. La Secretaría de Economía y el CPTPP La Secretaría de Economía es la dependencia que tiene como pro- pósito, al pie de la letra, “fomentar la productividad y competitividad Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico 25