ACTUALIDAD
a
Competitividad y Desarrollo México 2019
GESTIÓN Y DESARROLLO
En su participación, José Ángel
Gurría, mencionó que el país se
ve de frente a grandes desafíos,
uno de ellos es la conexión de su
sistema de educación superior con
el mercado laboral, donde uno de
cada dos egresados trabaja en un
empleo que no requiere educación
superior y uno de cada cuatro tra-
baja en la economía informal.
C
Los profesionales del futuro son pilares fun-
damentales para la sociedad y su desarrollo,
así mismo para la economía desde todos los
escenarios, por lo que no hay lugar a dudas
de la importancia del papel que desempeña
la educación superior en el país, por ello se
deben buscar estrategias que mejoren cada
día su misión.
on el propósito de su-
perar los retos que tie-
ne México en materia
social, económica y pro-
ductiva, el sistema educativo GESTIÓN Y DESARROLLO
México 2016
tendrá una transformación con
base en los pilares de equidad y
calidad, así lo aseguró Esteban
Moctezuma Barragán, titular de
la Secretaría de Educación Pública
(SEP), durante la presentación
de los estudios: “El futuro de la
Educación Superior en México:
Promoviendo la calidad y la equi-
dad”; y el documento: “Educación
superior en México, resultados
y relevancia para el mercado
laboral”.
Crédito: pulsodelsur.com
Equidad y Calidad en la
Educación Superior Nacional
Moctezuma destacó que para el Presidente, Andrés Manuel López Obrador,
la equidad y la calidad son la base fundamental de la educación nacional y
por eso trabajará de la mano con todos los actores involucrados. Además
se debe pensar en una educación continua y no de manera segmenta-
da, porque lo que recibe un nuevo nivel formativo es lo adquirido en el
anterior.
Junto a José Ángel Gurría, secreta-
rio general de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico (OCDE), el titular de la SEP
mencionó que se está trabajando
10
Equidad y Calidad en la Educación Superior Nacional
» Esteban Moctez
uma Barragán, tit
ular de la Secretar
El secretario general de la OCDE dijo:
“el informe de la Organización presen-
ta 12 recomendaciones clasificadas
en tres áreas, en las que el �obierno
y las instituciones de educación su-
perior pueden trabajar eficazmente”.
Mediante una consulta
realizada el año anterior en
todo el país, se conocieron
propuestas de trabajo por
parte de todos los sectores
educativos, donde se
expresaron investigadores,
profesores, profesionistas,
rectores de universidades,
lo que se enriquecerá con
el trabajo realizado por la
OCDE.
ía de Educación Pú
blica (SEP).
en un acuerdo conjunto con toda la comunidad universitaria, rectores,
expertos, estudiantes y maestros, a fin de crear una visión de cómo se
formarán los mexicanos del mañana, desde la educación inicial hasta
la finalización de los estudios.
Este acuerdo servirá de herramienta para tomar decisiones y es por ello
que se solicitó a la OCDE ayudar en la realización de propuestas concretas
que permitan una verdadera transformación en el sistema de educación
superior nacional, esto después de presentar el diagnóstico de cómo se
encuentra en la actualidad.
olmuenoticias
“En esta administración
queremos que en México
se formen profesionistas
que además de conocer
lo que les ofrece la
ciencia, las humanidades
y la tecnología tengan un
profundo amor por su país
y se avance en la solución
de sus problemas”, acotó el
titular de la SEP.
México 2016
Equidad y Calidad en la Educación Superior Nacional
11