13
De esta manera se podrá garantizar una mejor calidad de vida, que él mantenga un buen rendimiento, que potencialice sus habilidades comunicativas y que tenga confianza en sí mismo.
El papel de cada uno de los individuos que pertenecen a este colectivo es fundamental. La calidad en la educación superior nos compete a todos.
Cada persona está directamente relacionada y puede aportar en la mejora de los procesos educativos, así los propósitos de la educación serán logrados.
Finalmente, el mayor beneficiado es el estudiante.
Referencias
• Flores, I., González, G. y Rodríguez, C. (2013). Estrategias de enseñanza para abatir la apatía del alumno de secundaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(1), 1-8
• Gadamer, Hans. Verdad y Método. Editorial Sígueme, Salamanca, 1998.
• Hernández, A. (2003). Descripción de los factores familiares más significativos que influyen en el rendimiento escolar infantil. Tesis inédita de Licenciatura. Toluca (México): Universidad Autónoma del Estado de México.
• Ibáñez, B. C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 99-112.
• Messing, C. (2009). Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes. Buenos Aires: Noveduc.
• Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid: Autor
• Silva, A. (2008). Ser adolescente hoy. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(52), 312- 332.
13