JULIO - SEPTIEMBRE 2021 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
56
no , esto lo tienen como referencia porque algunos sujetos han declarado que habían estado bajo la influencia del alcohol cuando cometieron determinado crimen o tuvieron cierta conducta .
El alcohol tiende a manifestar diferentes efectos dependiendo de la personalidad de las personas , a esto se le denomina como influencia inmediata , que deriva en desobediencia a la autoridad , injurias , robos , violaciones , ahora la influencia mediata consiste en la desadaptación del alcohólico con la sociedad y familiares por tanto los delitos tendrán a ser mas de carácter patrimonial , y por ultimo tenemos la influencia bilógica que corresponde a la tendencia a la criminalidad , que puede ser hereditario o en su defecto aprendido por la sociedad ( Serrano , 1969 ).
CASOS DE ESTUDIO
Por medio de varias pruebas realizadas estas demuestran que el niño aprende observando a sus padres son más fuertes que las mujeres y cuando estos no tienen una batalla verbal optan por el recurso de la violencia , al igual que una niña aprende a poner límites al poder femenino con la necesidad de respetar el poder y la fuerza del hombre , entonces por ende el pequeño adopta una conducta de superioridad sobre el sexo femenino mismo que el algún momento podría tener un episodio de violencia ( Sancho , 1996 ).
Gelles ( 1976 ) manifiesta que cuando nos exponemos a la violencia podemos imitar la reacción del agresor , pero tal vez puede originar un modelo a seguir cuando estamos en el papel de víctima , de esta manera los chicos que se exponen a ciertos escenarios de violencia tienden a repetir las conductas , sin embargo , no es un factor determinante , ya que no todas las conductas son aprendidas y puestas en práctica por los seres humanos , sino que también deben de influir otro tipo de factores .
Se descubrió entonces que aproximadamente dos terceras partes de los maltratadores habían presenciado violencia o experimentado la misma de manera directa , este estudio se llevó a cabo mediante la observación de las expresiones de los agresores y se concluye que esto sucede en ambientes familiares , y por ende se entiende entonces que la violencia se aprende desde los hogares .
En México se ha notado que los casos de violencia con el paso del tiempo han ido en aumento , como es el caso del estado de Sonora donde , por ejemplo , el 49.8 % de las mujeres manifiesta que mínimamente ha sufrido al menos un incidente de violencia en los últimos 12 meses . Este porcentaje es el más alto de la república mexicana , esta situación es alarmante porque estamos hablando de casi la mitad de la población y eso de los casos que han sido denunciados , habría que considerar el porcentaje dando cabida a los casos que no son denunciados por las víctimas ante las autoridades competentes o que hayan sido manifestadas a alguna tercera persona ( INEGI , 2006 ).
Ahora bien , investigando si el alcohol ha sido o no causantes de violencia en las parejas del mismo sexo se sabe que un 20.3 % de los gays y un 19.3 % de las lesbianas fueron víctimas de violencia doméstica , pero hacia las mujeres lesbianas la violencia más común fue el maltrato físico y psicológico y en gays los abusos sexuales , y se determinó que el 28 % estaba bajo los efectos del alcohol cuando se produjeron los incidentes ( Rodríguez , 2005 ).
Otro estudio realizado en población general , que se llevó a cabo en la ciudad México observaron que cuando el hombre ha consumido alcohol se presenta abuso físico importante hacia la pareja ( 14 %) y el riesgo de violencia es 3.3 veces más alto cuando el varón esta borracho todos los días que cuando no se presenta el consumo , por otra parte en agencias del Ministerio Público de la ciudad de Pachuca , Hidalgo , reflejó que el 11 % de las denuncias se debieron a violencia intrafamiliar ; en el 9 % de ellas el agresor había consumido alcohol y en el 7 % se encontraba borracho ( Natera , 1999 ).