OCTUBRE - DICIEMBRE 2022 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
44
INTRODUCCIÓN
Desde que en 1775 un cirujano de Londres , Sir Percival Pott describiera el cáncer de escroto de los deshollinadores , constatando que “ la enfermedad (…) parece derivarse de un alojamiento de hollín en los pliegues escrotales ”, se han ido acumulando numerosos datos epidemiológicos y evidencias , tanto experimentales como clínicas , que confirman la relación del cáncer con determinados agentes químicos y actividades ocupacionales anteriormente llamadas profesionales .
En 1921 , la OIT analiza los informes recibidos de distintos lugares del mundo y llega a la conclusión que las aminas , y en particular la bencidina , debe considerarse como responsable del cáncer de vejiga . Esta es la primera alerta que lanza la OIT en materia de salud en el trabajo .
¿ QUÉ ES EL CÁNCER ?
Cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo . El cáncer se origina cuando en alguna parte del cuerpo las células comienzan a crecer de manera descontrolada . Hay muchos tipos de cáncer , pero todos inician debido a este crecimiento sin control de células .
El crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento de las células normales . En lugar de morir , las células cancerosas continúan creciendo y formando nuevas células cancerosas . En la mayoría de los casos ( órganos sólidos ), estas células forman un tumor ; excepción hecha de los cánceres sanguíneos ( leucemias ).
Una característica definitoria del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos , algo que las células normales no hacen . La posibilidad de una célula de crecer sin control e invadir otro tejido es lo que la hace cancerosa , proceso que se denomina « metástasis ». Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer .
Cáncer ocupacional
Organización Panamericana de la Salud ( OPS ) y Organización Mundial de la Salud ( OMS ). Entre las enfermedades no transmisibles , el cáncer es la segunda causa de muerte en la región y la exposición ocupacional a sustancias químicas cancerígenas en el lugar de trabajo tiene un rol en el desarrollo de esta enfermedad . La OMS estima que el cáncer atribuible a exposiciones ocupacionales varía entre 4 y 40 % de la carga global de cáncer , y causa cerca de 200.000 muertes al año en el mundo . Asimismo , se estima que la exposición ocupacional al asbesto , la sílice y los humos metálicos son responsables de 9 % del cáncer de pulmón , tráquea y bronquios .
Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ( IARC , por sus siglas en inglés ), existen más de 160 sustancias cancerígenas en humanos , muchas de las cuales están presentes en los lugares de trabajo de la región .
CARCINOGÉNESIS Cancerígenos y mutágenos
Una sustancia cancerígena o carcinógena es aquella que por inhalación , ingestión o penetración cutánea , puede ocasionar cáncer o incrementar su frecuencia . Pueden ser de naturaleza física , química o biológica .
Los estudios sobre el cáncer laboral son complicados porque no existen cancerígenos “ completos ”; las exposiciones en el trabajo aumentan el riesgo de desarrollar cáncer , pero no significa que este desarrollo futuro de cáncer sea seguro . Además , pueden transcurrir 20-30 años ( como mínimo 5 ) desde la exposición profesional hasta la inducción posterior del cáncer y algunos más hasta que éste sea clínicamente detectable y se produzca la muerte .
Dos son las teorías propuestas para explicar la génesis de los cánceres químicos : una primera teoría ( epigenética o no genética ) postula que la aparición de células cancerosas se debe a interferencias con los mecanismos de control de la división celular .
Otra segunda tesis ( genética ) propone que la transformación de una célula normal en cancerosa es consecuencia de la modificación del material genético provocada por el cancerígeno , es decir , una modificación de la estructura del ADN . En este caso , el cáncer es la consecuencia de una mutación ( modificación del potencial genético de la célula ). Esta mutación puede ser el resultado de una interacción entre el cancerígeno y el ADN cromosómico .
Así pues , las exposiciones profesionales pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer al causar mutaciones en el ADN o por diversos mecanismos “ epigenéticos ” de promoción ( los que no implican lesiones en el ADN ), incluido el aumento de la proliferación celular . La mayor parte de los cancerígenos profesionales descubiertos hasta este momento son mutágenos y , por tanto , parecen ser iniciadores del cáncer .