CLEU - AUTOFALSIFICACION O FALSIFICACION POR DISIMULO | Page 46
JULIO - SEPTIEMBRE 2019
VISIÓN CRIMINOLÓ GICA-CRIMINALÍSTICA
CONCLUSIÓN.
Este artículo, se realizó con la finalidad de
extraer THC del cabello, por medio del Vodka
(que está compuesto por 40% etanol y 60%
“Efecto
agua), y obteniendo como resultado un 100%
de eficiencia ya que en todas las muestras nos
neuroprotector
dio el resultado que esperábamos, positivo.
de los
Nos enfocamos en este proyecto porque sa-
bemos que en su mayoría todos los estudios cannabinoides.”
sobre detección de drogas en el cabello son
costosos, por lo cual buscamos la manera de
realizar uno que pueda tener un costo menor, siendo el método ante-
riormente explicado, este método de extracción de THC se relaciona
con toxicología ya que en el cabello se pueden identificar otro tipo de
drogas, por lo que sería bueno realizarlo con otras sustancias.
REFERENCIAS.
Muestra 9.
44
Muestra 10.
4.
DISCUSIÓN (O ANÁLISIS DE
RESULTADOS).
El método de investigación es 100% (cien por
ciento) efectivo pues todas las muestras recolec-
tadas y estudiadas dieron positivas a la extracción
de Tetrahidrocannabinol sin importar el tiempo
que la muestra paso dentro de la sustancia (vo-
dka) en cuestión, la cual facilito el procedimiento,
ni influyo que la persona solo hubiera consumi-
do marihuana por lo menos una vez en 15 días
puesto que el tiempo que paso la muestra en
la sustancia (vodka) duro menos tiempo que las
muestras de personas que consumieron más de
8 veces en 15 días.
1. UNODC. Boletín de Estupefacientes Examen de la situación
mundial del cannabis.; 2006.
2. Rodriguez de Fonseca F. El sistema cannabinoide como nueva
diana terapéutica En: Conferencia inaugural de la Societal Cata-
lana de Farmacología. Academia de Ciencias Mediques 15 octu-
bre de 2002
3. (enero, 2007). Uso terapéutico del cannabis: Farmacología bási-
ca. Fundacio Institut Catalá de Farmacología.
4. Extraído de:
http://w3.icf.uab.es/ficf/es/bin/view/Cannabis/
FarmacologiaBasica?skin=print.cannabis
5. Grotenhermen, Franjo. (Alemania, 2006). Los cannabinoides y el
sistema endocannabinoide. nova-Institut.
6. Extraído
de:
https://www.cannabis-med.org/data/pdf/
es_2006_01_2.pdf
7. López, Patricio. (octubre 2005). El sistema endocannabinoide y
su relación con la obesidad abdominal y el síndrome metabólico:
implicaciones terapéuticas. Revista Colombiana de Cardiología.
8. Extraído de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v12n3/v12n3a3.
pdf
9. Casadiego Andrés. (febrero 2015). Cannabis sintético: Aspectos
toxicológicos, usos clínicos y droga de diseño. Revista de la Fa-
cultad de Medicina.
10. Extraído de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a18.
pdf
11. Perkins de Piacentino, A. M. (2010). Drogas en pelo: Sus alcan-
ces y limitaciones I. Asociación Medica Argentina.
12. Extraído de: https://www.ama-med.org.ar/images/uploads/files/
Drogas%20en%20pelo%20I.pdf
13. Figueroa, Alex. (2015). Guía técnica Toxicológica y sus Análisis
de Cannabis y sus Derivados. Chile: Instituto de Salud Pública de
Chile.
14. Extraído de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/GuiaCannabis-
Parte02-28122015.pdf
15. Hielscher, Thomas. (2015). Preparación por ultrasonidos de
muestras para el análisis de THC. Hielscher Ultrasonics GmbH.
16. Extraído de: https://www.hielscher.com/es/copy_1.htm#Copyright