Clase Virtual_Grupo_4_Unellez-VPDR Revista Grupo 4 | Page 11
Innovadora
Investigadora
comparación
de datos obtenidos y realizarse
preguntas al respecto.
Integrar
diferentes
medios
tecnológicos para obtener un
resultado funcional.
Probar el método científico en
relación a pequeños estudios
personales.
Material
multimedia
presentaciones ppt.
Investigaciones
virtuales.
Fuente: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Barbera, E. y Badia, A.: Hacia el aula virtual:
actividades y aprendizaje en la red.
Dimensiones a tener en cuenta en el diseño, planificación y desarrollo de cada
actividad de enseñanza y aprendizaje virtual
Dimensiones relativas al diseño planificación de la actividad.
a.- Los objetivos de aprendizaje.
b.- Las herramientas y materiales informáticos necesarios y sus potencialidades de uso.
c.- Las posibilidades de agrupamiento de los participantes.
d.- Las decisiones relacionadas con el tipo de roles que deben ejercer profesores y
alumnos.
e.- La comunidad de estudiantes a la cual puede ir dirigida la actividad.
Dimensiones relativas a su implementación y desarrollo
Las fases que pueden establecerse.
Rasgos que caracterizan cada fase.
Como se podrá apreciar, apuntamos algunos rasgos de cada actividad entendiendo que
cada una de ellas requiere una mayor reflexión por parte del profesor para llevarla a la
práctica, sobre todo en aquellos casos que, por la propia naturaleza de la actividad, su
desarrollo puede ser complejo.
En conclusión, la calidad de la educación es un tema de permanente actualidad y es
independiente del tipo de modalidad educativa del que se trate (presencial o virtual). En
ambos casos puede tener formación de buena y de mala calidad. No obstante, se debe
apostar siempre por una educación de buena calidad. En el caso de la modalidad virtual (e-
Learning), como se ha señalado, la calidad de la formación es una función de las
interacciones complejas que se producen entre los diferentes factores que intervienen en los
resultados de aprendizaje para satisfacer necesidades personales y sociales.
La visión anterior es consistente con el planteamiento de la UNESCO (1997) sobre la
calidad de la educación universitaria, la cual fue concebida como “la adecuación del ser y el
qué hacer de la educación superior a su deber ser”. En este contexto, entendemos el “ser”
como el resultado del proceso educativo (por ejemplo, el perfil de competencias del
egresado al final de un curso, nivel o grado); el “qué hacer” como la implementación
estratégica y funcionamiento del proceso; y el “deber ser” como los criterios normativos
internos o externos que nos sirven como marco de comparación. Esto en un contexto
educativo sólido, puede ayudar a los estudiantes a adquirir diversas capacidades que en un
futuro les permitirán para llegar a ser, según este documento: “Competentes para utilizar
11