Clase Empresarial.MX Noviembre 2019 | Page 36

El gran reto de CoDi El nuevo sistema de pagos digitales, tiene diversidad de ventajas, pero también algunos detalles que pueden opacar la novedosa implementación de esta plataforma El Cobro Digital (CoDi) lleva casi un mes de operar formalmente en México. Esta plataforma, desarrollada por el Banco de México (Banxico) busca reducir el uso de efectivo y mejorar la recaudación, así como combatir la corrupción, lavado de dinero y formalizar la economía del país. Dicha plataforma sólo requiere de un celular y una cuenta bancaria para hacer transacciones financieras de manera remota a través del escaneo de códigos. CoDi es una iniciativa del gobierno federal para impulsar el sector financiero y la bancarización, reducir el uso del efectivo y dar más transparencia a las transacciones comerciales. Estos son sus requisitos: Usuarios Comercios Una cuenta Bancaria, no es necesario que esté ligada Un dispositivo móvil con aplicaciones de CoDi, o bien, a una tarjeta. un portal para generar solicitudes de Cobro Digital Un teléfono inteligente con la app móvil del banco que (venta online). ya debe contar con la modalidad de CoDi. Impresión del código estático (QR) en sus productos o dispositivo móvil. Obstáculos en la revolución de los pagos El uso extendido de esta plataforma dependerá de los hábitos de pago de cada persona y de su grado de preferencia por el efectivo, pues esta exige estrictamente el uso de tarjeta bancaria. Además, la gran informalidad laboral es un impedimento para la bancarización, pues la mayoría de los informales prefiere el anonimato del efectivo que vincular sus datos a una cuenta bancaria, que es un canal de información para el SAT. Entre sus diversos inconvenientes, está la tendencia entre el uso de las tarjetas de débito y las de crédito, pues los que prefieren hacer la parte mayoritaria de sus compras con tarjeta de crédito, lo hacen para aprovechar los beneficios de su línea crediticia, lo que lleva a discernir que el CoDi no será para ellos. Un estudio realizado por Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes confirma que el 85 por ciento de la población mexicana realiza sus operaciones con dinero en efectivo; mientras el 14 por ciento de usuarios lo hace con tarjeta de débito; 6 por ciento de tarjetas de crédito y sólo un 3 por ciento a través de SPEI. También, entre sus retos adicionales es que sea una plataforma sencilla, rápida y amigable, con seguridad tecnológica ante hackeos y con garantía de resguardo seguro de datos. Aunque parezca que dichos retos opacan la implementación de esta medida, sólo son aspectos que se deben tomar en cuenta para mejorar esta plataforma y así brindar un mejor servicio, detonando la inclusión dado que se podrán llevar servicios financieros justamente donde hoy no hay infraestructura bancaria para manejar dinero en efectivo pero, sobre todo, se logrará incentivar la educación financiera. Que gran falta hace entre la sociedad mexicana. Banxico estima que a finales de este año haya 1,389 usuarios registrados haciendo 1,886 transacciones mediante CoDi. Y para 2020, se estima que el número de personas crezca a 18,121, las cuales harán alrededor de 27,934 operaciones con esta tecnología. 35 • @revistaclaseempresarial ¿Cómo funciona? 1. El establecimiento o prestador de servicio genera la solicitud de cobro (QR o NFC) 2. El comprador abre la app de su banco, escanea el QR o recibe el NFC 3. Revisa la información (monto a pagar y nombre del establecimiento) 4. Acepta, rechaza o pospone la operación 5.Al aceptar, envía una solicitud a su banco para liquidar dicha operación 6. El banco valida (en tiempo real) la transacción. 7. El comercio y el comprador reciben la notificación de confirmación.