CICLO FAMILIAR uno | Page 7

pueden mantenerse solos, entonces los hijos participan colaborando en esa función(“ ños hijos son las jubilaciones de los pobres”) Otras motivaciones son la necesidad de trascender a través de ellos, la continuidad del apellido o la linea sangu ´ pinea. La cultara y otras cuestiones idiuosincráticas. En algunos casos hay parejas que creen qiue la llegada de los hijos resolverá situaciones. Conyugales conflictivas, situación que no es así. Esto puede ser el comienzo de una crisis virtal estructural que se manisfestará a perpetuidad si no es desactivada oportunamente. Bowen describe esta situación como“ triagulación” a diferencia de la llegada deseada de un hijo a una pareja que lo desea y los complementa. Este caso sucede por que la pareja es una estructura inestable, y ecesita“ una tercera pata“ para lograr estabilidad. Definitivamente la llegada de un hijo produce cambos dramáticos al sistema, dado que la diada marido-mujer pasa a ser tríada madre-padre- hijo. Esto lleva acomodamientos progresivos con la aparición de nuevos roles en los moiembrosde la pareja. Esto también genera cambios en la familia extensa, girando enel espiral evolutivo de la misma. Con respecto al medico de familia, aumentan las consulrs, que tiene que ver con el seguimiento del crecimiento ty desarrollo durante el primer año de vida, las intercurrencia en los padres, y las crisis de pareja que son frecuentes también en esta etapa. Y renegociación de roles con los miembrosde la familia nuclear y de estops con las familia extensa.
Ya nacido el niño, se peroduce el choque de culturas y modalidades de crianza de ambas familias de origen de los padres, que viene cvon una bagaje propio. La intromisión de los padres en la crianza, alimentación,. Lactancia, llanto del bebé, conocimiento de lo que es normal o no., Aparece el cansancio de la madre y a veces sintomas de depresión. Aveces los sintomas no los presenta la madre, pero si el niño, en forma de lanto, berrinches, etc. En este caso es importante observar el rol del padre, que no quede excluídom del sistema.
Al inicoio del jardín y la escuela los padres se conentran en la enseñanza del lenguaje, los límites y los buenos hábitos de vida, contro, de esfínteres, etc. En esta etapa, es frecuente en las famiilas actuales en las que ambos padres trabajan que se parentalice la relación con los abuelos, que son los encargados de llevarlos y traerlos a todos lados dado que los padres está trabajando. En este caso, es función del médico advertir del cambio de roles y forttalecer a los padres y darle el lugar al abuelo. La consulta mas frecuente es lo que come o no come el niño en su casa. Seguida de la puesta de límites.
Etapa de consolidación
La entreda de un hijo a la escuela es presentarlo a la sociedad, es ponerlo en el juego de la vida en su contexto. Las desmedidas pretensiones de los padres, o sobre el rendimieto, el comportamiento, etc en su vida, puede ser un foco de conflicto. Verá que otras familias maneja diferentes criterios y recursos y normas para su transitar, por lo cual puede cuestionar el funcionamiento de la familia de origen. Se construye una relación con lños hijos en la cual progresivamente se le van dando libertades y se explora la adquisición de responsabilidades acordes a la edad de los pequeños. Ya en la adolescencia la comnfrontacion y la b ´ pusqyeda de modelos presenta nuevas hipótesis de conflictos. Los adolescentes por momentos se sienten adolescentes y por otros mometos niños, ambivalentes nosaben bien donde parase. Es importanrte respetar la individualización del mismo para pueda dearrollar su personalidad. También comienzan las aperturas a la sexualidad.
Por otra parte los padres llegan a una etapa en la cual declinan algunas funciones, lo cual genera reacomodamientos en la pareja.
Etapa de apaertura
7