ChiquiGuía 83 chiquiguia83 | Page 24

Viene de la pág. 20 No debemos olvidar que para hablar de ‘síndro- me de nido vacío’ estos síntomas deben aparecer después de que uno o varios hijos abandonen el hogar (entre la semana y meses inmediatamente posteriores), y no estar asociados a ningún otro problema emocional que pudiera explicarlos me- jor, como es el caso de un trastorno del estado de ánimo. Si estos síntomas del ‘síndrome del nido vacío’ se prolongasen en el tiempo o causasen una interfe- rencia significativa en la vida del afectado, sería recomendable solicitar ayuda psicológica con el fin de prevenir o tratar posibles trastornos de an- siedad o del estado de ánimo (por ejemplo depre- sión), que pueden ser resultado de un mal manejo de este síndrome. Cómo prevenir el síndrome del nido vacío. • Las emociones negativas asociadas a este pro- blema no tienen por qué aparecer en todas las ocasiones ni con la misma intensidad. Estas son algunas recomendaciones que te pueden ayu- dar a prevenir la aparición del ‘síndrome del nido vacío’ o reducir su impacto: • Cuida tu relación de pareja durante toda tu vida. Cuando nacen los hijos, las parejas dejan de ser- lo para convertirse únicamente en padres/ma- dres. Por ello, cuando sus hijos se marchan de casa pierden su rol principal en la familia. Inten- ta compensar la dedicación a tu pareja y a tus hijos. • Permite y acepta la autonomía de tus hijos como personas independientes de ti; de esta manera no sentirás la necesidad de tener que controlar lo que hacen. Esto facilitará tu adaptación al momento en el que se vayan de tu casa, pues sabrás que ya pueden cuidarse solos. • Mantén siempre activos hobbies propios o inte- reses. • Que tus hijos se marchen de forma progresiva, si es posible. Por ejemplo, que empiecen por irse solo el fin de semana, después un día también entre semana, etcétera. • Procurar que la marcha de tus hijos no coincida con algún momento de duelo en la familia. Si es así, sería aconsejable que les sugirieses que de- moren su partida unos meses, siempre que les sea posible. 24 Informes Cómo afrontar el síndrome del nido vacío. • Si estás padeciendo el ‘síndrome del nido vacío’ y quieres saber cómo afrontarlo, debes com- prender que tu actitud es fundamental para que te puedas encontrar mejor: o Normaliza tus emociones: debes leer informa- ción sobre el síndrome para poder entenderlo mejor. Esto te ayudará a no asustarte por las sensaciones que experimentes y a no psicopa- tologizar un hecho que, en un primer momen- to –echar de menos al ausente–, es absoluta- mente normal. o Tu rol de madre o padre continúa: con inde- pendencia de que tus hijos vivan o no en casa, por lo que, junto a ellos, busca otra manera de satisfacerlo que beneficie a ambas partes (por ejemplo colaborando con las necesidades que puedan tener en su nueva vida independien- te, etc...). o Busca nuevos roles o actividades en tu vida: dedica tiempo a eso que tanto te hubiera gus- tado hacer y has tenido que dejar de lado por el cuidado de la familia. o Visita a tus hijos con frecuencia y que ellos también te visiten a ti: es bueno establecer momentos en los que la familia se reúna de forma periódica en el hogar. La frecuencia puede variar en función de las necesidades y costumbres, y de la distancia entre los domi- cilios. Recuerda que no es tan importante la cantidad como la calidad y el deseo de mante- ner estos encuentros. o Disfruta de tu relación de pareja: pueden via- jar, salir con otras personas de su edad con las que compartían aficiones, pueden tener acti- vidades en común, etc...). o Mantén el contacto con tus hijos tanto como necesites: pero respetando también su inde- pendencia e intimidad. Si los síntomas no desaparecen pasado un año, si aparecen de forma intensa y demorada (por ejem- plo dos años después de haberse ido tus hijos), o si te causan especial malestar, acude a un psicólogo especializado que pueda ayudarte a afrontar me- jor el ‘síndrome del nido vacío’. 203.2530 y 01 (55) 4323.2696