Abril mes del Autismo.
Por Jonathan Silva
Ya estamos en abril y pronto muchos edificios y monumentos van a iluminarse de azul para conmemorar el Día Internacional del Autismo. Y es que de repente el autismo se ha hecho presente en nuestras vidas de manera más notoria, se aparece en muchos lados, series de televisión, obras de teatro, libros, películas, programas que plantean casos de personas con autismo, lo que hace que cada vez sea más fácil conocer a alguien con autismo. Si, el autismo es cada vez más cercano a nosotros, pero, ¿ qué es el autismo y por qué ahora está en todos lados? Las investigaciones que se han hecho en el mundo, señalan que por cada 112 niños y niñas hay 1 que estará dentro del Espectro Autista. Esta cifra en Estados Unidos aumenta a 1 de cada 64, lo cual es llamativo. Hoy por hoy no existe una explicación sobre el origen o la causa del Trastorno del Espectro Autista, como se llama clínicamente. Hay muchas investigaciones en el área genética tratando de encontrar una explicación; y aunque han logrado relacionar factores de riesgo o probabilidad no se sabe aún con certeza si el autismo tiene un origen en nuestro ADN. De igual forma se ha explorado el ámbito psicológico tratando de identificar si la causa es conductual, de crianza o psíquica; pero, de igual forma no se logra establecer una raíz. Es decir, que por más que avanza la ciencia, la medicina y la psicología no hay una respuesta clara para explicar el autismo. Existe una frase de dominio popular que dice que si conoces a una persona con autismo, sólo conoces a una persona con autismo; lo que quiere decir que, aunque una persona reciba este diagnóstico, la forma en que se manifiesta puede ser completamente diferente a la de alguien más con el mismo diagnóstico, aunque por supuesto comparten características. El autismo se caracteriza por una falla en la comunicación y la socialización presentando, además, conductas específicas o estereotipias, que no son más que movimientos repetitivos. Uno de los rasgos más asociados es la dificultad de establecer contacto visual, lo cual es cierto, pero no es un rasgo determinante. También hay quien dice que son niños que viven en su propio mundo, pero si lo pensamos así ya estaríamos excluyéndolos y no dándoles la oportunidad de convivir con nosotros, porque viven en nuestro mundo. Los niños con autismo, antes que nada, son niños y tenemos que pensarlos y tratarlos como lo que son. Si bien es cierto que, existen cosas que podemos hacer para apoyar a niños, niñas y personas con autismo, lo más importante es respetar el espacio personal y darnos un tiempo para analizar qué podría gustarle o incomodarle a esa persona en especial. Ver que la gente y los medios que nos rodean están hablando de autismo revela la importancia de pensar las diferencias para convivir en un mundo diverso; definitivamente el autismo es parte de nuestro entorno y si comenzamos a mirarlo preguntándonos cómo podemos apoyar a quiénes se encuentran dentro del espectro, estoy seguro estaremos haciendo un mundo más inclusivo dónde quepan todos y todas.
6 Informes 777.203.2530 y 55.4323.2696