Chimborazo desde adentro 2da edición REVISTA CHIMBORAZO DESDE ADENTRO2 | Page 10

• Se expresa un interesante antecedente de la posterior creación de la Red Indígena de Comunida- des del Alto Napo para la Convivencia Intercultural y Ecoturismo (RICANCIE): "Contar la historia de la activi- dad turística comunitaria del Ecuador desde la Amazonía, es remontarse hasta la comunidad Kichwa de Capirona, en la provincia de Napo, comunidad que para 1988 ya era frecuentada por turistas extranjeros conducidos por guías “mishus” (mestizos), quienes irrumpían la vida cotidiana de la comunidad inquietando y debilitando sus mingas o asambleas comunitarias, ya que algunas familias eran contratadas para servirlos a cambio de míseros pagos" • El segundo caso se localiza en la Costa ecuatoriana, en el poblado de Agua Blanca, ubicado dentro del Parque Nacional Machalilla, creado por el Estado ecuatoriano en 1979. "Al inicio fue difícil que los pobla- dores trabajen en armonía con los administradores del parque. En los años 1979-1980 se llevaron a cabo proyectos agrícolas y apícolas con la colaboración de voluntarios alemanes. Se inició así la organización de las mujeres y se realizaron adelantos en proyectos de agua entubada, todo esto ha tenido una actividad participativa y comunitaria. En el año 1981 la Comuna Agua Blanca formó un Comité de Agricultores con el apoyo del Cantón Jipijapa y los voluntarios alemanes. La idea era trabajar la tierra, pero se dieron conflictos con los manejadores del Parque quienes se oponían a la agricultura en el área protegida" • Un tercer caso, menos evidente en su inicio como una alternativa comunitaria, pero que a la postre fue uno de los que obtuvo mayor consolidación hasta la fecha, es la zona de proximidad al mercado indíge- na de Otavalo. Dicho mercado es al momento uno de los lugares turísticos de Ecuador con mayor número de visitantes. Para los años ochenta, la Dirección Nacional de Turismo de Ecuador, DITURIS, mencionaba sobre el lugar lo siguiente: “En Ecuador existe una gran variedad de mercados indígenas. Sin embargo desde el punto de vista turístico se han identificado únicamente a los siguientes: Otavalo y lago San Pablo (provincia de Imbabura), Pujilí y Saquisilí (provincia de Cotopaxi), Píllaro (provincia de Tungurahua), Zalarón (provincia de Chimborazo)”. "Las empresas turísticas ofrecían frecuentemente empleo a los indígenas como guías nativos, transportis- tas en los ríos y otras tareas no cualificadas. Visitar las comunidades indígenas era parte de los programas de las tour operadoras turísticas. Generalmente los beneficios económicos para los indígenas eran limitados e impredecibles puesto que las tour operadoras cambiaban prioridades y destinos. Los beneficia- rios tendían a ser empleados individuales que negociaban con las tour operadoras, siendo este un fenóme- no que contribuyó a una diferenciación social que difícilmente se ajustaba con la organización comunitaria. Por supuesto las comunidades no tenían capacidad de regular la visita de los grupos de turistas que frecuentemente resultaban imprevistos” (Solís en Ruiz & Solís, 2007: p. 29)..