Chiapas Cultura para todos1 | Page 11

11

Bienes Tangibles

MUSEOS

Museo Zoque (Copoya, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

Parador Museo Santa María (La Trinitaria, La Trinitaria, Chiapas).

Museo Etnográfico de Trajes Regionales de Sergio Castro (San Cristóbal de las casas, Chiapas)

Museo Comunitario Ya Toch Hach Winik (Ocosingo, Chiapas)

Museo de la Moneda de Chiapas (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

Casa Museo de la Marimba (Chiapa de Corzo, Chiapas)

Museo Tziscao (La Trinitaria, Chiapas)

Museo Comunitario Tøs Ngumguy (Nuestro pueblo) (Tecpatán, Chiapas)

Planetario Bachilleres de Chiapas (Tapachula, Chiapas)}

Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas).

Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos (Comitán Domínguez, Chiapas)

Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

Museo de Sitio de Toniná (Ocosingo, Chiapas)

FOTOTECAS

Centro Universitario de Información y Documentación (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

Archivo Histórico de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas (San Cristóbal de las Casas, Chiapas)

Total aproximado de piezas: 20,300

Archivo Fotográfico Gertrude Duby Blom de la Asociación Cultural Na Bolom (San Cristóbal de las Casas, Chiapas)

Casa de las Artesanías Chiapanecas (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

IIzapa (Tuxtla Chico, Chiapas).

Iglesia Vieja (Tonalá Chiapas)

Lagartero (La Trinitaria, Chiapas)

Chiapa de Corzo (Chiapa de Corzo, Chiapas)

Yaxchilán (Ocosingo, Chiapas)

Palenque (Palenque Chiapas)

Toniná (Ocosingo, Chiapas)

.Bonampak (Ocosingo, Chiapas)

Chinkultic (La Trinitaria, Chiapas)

Tenam Puente (Comitán de Domínguez) Chiapas)es con la decoración en bajo relieve de la T invertida, que entre los Mayas es el símbolo de Ik el dios del Viento.

La Pirámide núm. 2 es la más gran de todas con 10.50 metros de altura y se encontraron dos etapas constructivas, en la última etapa está formada por seis altos cuerpos, los primeros cinco con forma de talud y tablero y el sexto es recto. La 1º primera etapa de la pirámide llegaba al quinto cuerpo. Lo importante en esta pirámide es que conservó los cimientos de los cuartos superiores, con su piso original de estuco. En esta última etapa, a pesar que todas las piedras de construcción fueron de roca caliza (chac), la escalera de la última etapa constructiva no tuvo alfardas y fue hecha con corazón de piedra, que es una piedra blanca dura y difícil de trabajar sino se tiene los instrumentos apropiados para hacerlo. También su 5º cuerpo tiene nichos, pero lisos pero dejando un espacio en bajo relieve tanto por su lado Sur que se conservaron 3, por el lado Norte 4 y por el lado Oeste, donde en la subestructura había dos nichos antes y después de la escalera hecha en roca caliza y en la etapa de construcción posterior solamente dejaron uno en cada lado (Noroeste y Suroeste,) antes de la escalera de piedra dura blanca, en su última etapa constructiva. Esta pirámide tiene dos altares, el 2ª está por el lado Noreste y el 2b se encuentra en frente de su escalinata.

La Pirámide núm. 3 limita a la plaza por el lado Norte, es de menor tamaño, los cuerpos son en talud y la escalera está limitada en ambos lados por una alfarda y fue construida en roca caliza del lugar.

La última Pirámide la núm. 4 se localiza al Oeste de la plaza, también se hizo con roca caliza y la escalera está limitada por una alfarda en cada lado; en esta pirámide se encontraron tres tumbas que pertenecieron a los tres periodos de construcción: la 1º se hizo cuando la pirámide llegó al 5º cuerpo, donde en la parte media hicieron un recinto hecho especialmente para contener una gran vasija tapada por otra y en la base alrededor de esta se localizaron 40 vasijas enteras, la mayoría con engobe color negro, sobresaliendo tres vasos zoomorfos con soportes y tapadera que representan a un mono sosteniendo la fruta del cacao con engobe negro pulido y una pequeña olla estucada y pintada, este espacio era de forma rectangular hecho con piedra caliza pequeña colocada una sobre otra con una mezcla con cal, la cual fue tapada por medio de cuatro grandes lajas rectangulares del mismo material (Clásico Temprano, 300 d. C.).

Aumentaron el tamaño de la pirámide hasta el 10º cuerpo y antes de volverla hacer más alta, entre el 8º al 10º pusieron otra ofrenda la que consistió en colocar tres grandes ollas las cuales contenían entierros y algunas ya estaban rotas, con vasijas rotas en los espacio entre ellas, de las que sobresalen un paltó polícromo tipo Tepeu II y un vaso con tapadera zoomorfa que representaba la cabeza de un pato y esta contenía 50 cuentas, dos orejeras, un caparazón de tortuga con sus pequeñas patas hechos en piedra metamórfica verde y dos pequeñas conchas trabajas a manera de rosetones. La última etapa constructiva se halló en el último cuerpo (11º), done se encontraron varias piedras trabajas las cuales formaron una caja para contener un entierro, pero los huesos habían desaparecido y en la base de esta caja pusieron una estela boca abajo, lo que permitió que no se rompiera o que hubiese sido saqueada. Al Sur de esta pirámide se localiza el Altar 4ª.

A la entrada del sitio están los siete basamentos habitacionales, los cuales son de diferente tamaño, de planta cuadrada y rectangular y los más altos tienen pequeños escalones de acceso. El Juego de Pelota se encuentra al Sur de la Pirámide núm. 1 y es de tipo cerrado por medio de dos cabezales (el del lado Este y Oeste) y la cancha es en forma de doble T limitada por dos estructuras (la Norte y la Sur), donde se encontraron por su parte exterior los escalones de acceso a su parte superior. Hay una estructura rectangular bien hecha por el lado Este del cabezal Este y otras dos basamentos también rectangulares por el lado Sureste (SE y SE’). El Juego de Pelota cuenta con 5 altares de diferentes tamaños y están inmediatamente al Sur de este. Al Este de la plaza principal se localiza la Acrópolis, varias altas estructuras, las cuales forman un patio interno hasta llegar al extremo Este de esta isla, pero aquí no se ha hecho ninguna exploración, por lo que la vegetación original no se ha cortado y no hay estructuras a ver, solamente los montículos y la vegetación que los cubre.

Chiapa de Corzo (Chiapa de Corzo, Chiapas)

Este sitio constituye uno de los asentamientos humanos más antiguos y con una ocupación constante en la región; sus vestigios más tempranos se remontan entre el 1500 y 1200 a.C., coincidiendo con el surgimiento de asentamientos prehispánicos en la región pantanosa de Tabasco conocida como el área nuclear de la cultura olmeca, como serían las comunidades de San Lorenzo y La Venta.

Yaxchilán (Ocosingo, Chiapas)

Los poblados más próximos al sitio arqueológico son Palenque, en el estado de Chiapas y Tenosique, en el estado de Tabasco. Ambas poblaciones ofrecen caminos de terracería con acceso a Yaxchilán. Sólo Palenque cuenta con vehículos de pasaje, pero sus horarios y destinos aún son irregulares. Las terracerías llegan a Chancalá, de ahí se prosigue a Frontera Corozal, a orillas del Usumacinta, donde hay servicio de hotelería y búngalows. En ese punto se alquilan lanchas de motor que realizan el viaje hasta Yaxchilán. Otra alternativa de viaje es la que ofrecen las avionetas de transporte regional, cuyas bases de operación son Palenque, Ocosingo y Tuxtla Gutiérrez, en el estado Chiapas, y Villahermosa y Tenosique, en el estado de Tabasco. Un atractivo extra es la fauna visible en el lugar (jaguares y monos saraguatos).

Información actualizada nos la proporciona Victor M. Ortiz, y nos dice que la carretera fronteriza está pavimentada desde 1997, por lo que el viaje a Yaxchilan se hace en dos y media horas. La manera más fácil de llegar a Yaxchilan es partir de Palenque hacia el sur, por la carretera fronteriza hasta el crucero Corozal (unos 160 km), hacia Frontera Corozal (antes Frontera Echeverría), desde allí varias cooperativas de lancheros ofrecen el viaje a yaxchilan (aprox $100.00 pesos por persona). Los viajes en avioneta han caído en desuso por el precio elevado (6,000.00 a 7,000.00 pesos), saliendo desde Palenque, Ocosingo, Comitán o Tenosique, La pista aún está en buenas condiciones. Localidad o poblado más cercano: San Jacinto, Municipio de Ocosingo.

Palenque (Palenque Chiapas)

Para llegar al sitio, desde Villahermosa, Tabasco, se toma la carretera federal 186 hasta el cruce con la carretera 199 que va a San Cristóbal de las Casas. En el pueblo de Palenque se toma la carretera Palenque-las ruinas, de 8 kilómetros de longitud. El sitio se encuentra dentro del Parque Nacional de Palenque.

Toniná (Ocosingo, Chiapas)

La zona arqueológica se localiza a 12 kilómetros de la ciudad de Ocosingo, a 115 kilómetros de Palenque y a 85 kilómetros de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas. Localidad o poblado más cercano: San Antonio Toniná, Municipio de Ocosingo.

Bonampak (Ocosingo, Chiapas)

La carretera Fronteriza del Sur, que va de Palenque a San Javier, es la única vía terrestre por la que se puede llegar a Bonampak. Si parten de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, deben llegar a Palenque vía San Cristóbal de las Casas y Ocosingo. Los últimos 10 km, pasando San Javier, se recorren a pie. Localidad o poblado más cercano Crucero Bonampak, Municipio de Ocosingo.

Chinkultic (La Trinitaria, Chiapas)

En la actualidad se piensa que el apogeo de Chinkultic ocurrió entre los años 600 a 900 d.C., cuando se construyó la mayor parte de la ciudad, y la información hasta ahora recopilada muestra que su abandono ocurrió en el periodo Posclásico Temprano (900 a 1200 d.C.), siendo mucho más tardío que el de la región de las Tierras Bajas. La Acrópolis de Chinkultic fue ocupada posiblemente durante el periodo Preclásico Tardío cuando se realizó la colonización en el área, que continúa siendo de pequeños centros ceremoniales ubicados sobre colinas.

El centro ceremonial de Chinkultic ocupa unas 60 hectáreas, donde se distribuyen los grupos arquitectónicos, llamados grupo A (Estructura 3, 4, 5 y 6), grupo B (Edificio 19, 3 Pirámides y 1 Estructura Central), grupo C (Juego de Pelota y 2 Plazas) y grupo D (Estructura 8 y Edificio 20).

Tenam Puente (Comitán de Domínguez, Chiapas)

La zona nuclear del asentamiento se compone de un poco más de 60 estructuras distribuidas en una extensión de aproximadamente 30 hectáreas la mayor parte de estos edificios y los más importantes se encuentran localizados en lo que se denomina Acrópolis. Está construida en una posición estratégica, sobre una montaña que domina la planicie comiteca que se extiende hasta los Lagos de Montebello y para la construcción de esta Acrópolis fue necesario nivelar las colinas por medio de altas y largas terrazas construidas a diferentes niveles, que conforme se asciende se reducen en cuanto a extensión y altura. Sobre estas diferentes plataformas fueron construidas plazas abiertas y cerradas, plazuelas y patios, mismos que fueron delimitados por diversas construcciones. Destaca la presencia de sus tres juegos de pelota, así como la Acrópolis con sus estructuras 4 y 7.

.

Chinkultic (La Trinitaria, Chiapas)

En la actualidad se piensa que el apogeo de Chinkultic ocurrió entre los años 600 a 900 d.C., cuando se construyó la mayor parte de la ciudad, y la información hasta ahora recopilada muestra que su abandono ocurrió en el periodo Posclásico Temprano (900 a 1200 d.C.), siendo mucho más tardío que el de la región de las Tierras Bajas. La Acrópolis de Chinkultic fue ocupada posiblemente durante el periodo Preclásico Tardío cuando se realizó la colonización en el área, que continúa siendo de pequeños centros ceremoniales ubicados sobre colinas.

El centro ceremonial de Chinkultic ocupa unas 60 hectáreas, donde se distribuyen los grupos arquitectónicos, llamados grupo A (Estructura 3, 4, 5 y 6), grupo B (Edificio 19, 3 Pirámides y 1 Estructura Central), grupo C (Juego de Pelota y 2 Plazas) y grupo D (Estructura 8 y Edificio 20).

Tenam Puente (Comitán de Domínguez, Chiapas)

La zona nuclear del asentamiento se compone de un poco más de 60 estructuras distribuidas en una extensión de aproximadamente 30 hectáreas la mayor parte de estos edificios y los más importantes se encuentran localizados en lo que se denomina Acrópolis. Está construida en una posición estratégica, sobre una montaña que domina la planicie comiteca que se extiende hasta los Lagos de Montebello y para la construcción de esta Acrópolis fue necesario nivelar las colinas por medio de altas y largas terrazas construidas a diferentes niveles, que conforme se asciende se reducen en cuanto a extensión y altura. Sobre estas diferentes plataformas fueron construidas plazas abiertas y cerradas, plazuelas y patios, mismos que fueron delimitados por diversas construcciones. Destaca la presencia de sus tres juegos de pelota, así como la Acrópolis con sus estructuras 4 y 7.