4
4
Ciencias
Los sentidos: los oídos
Los oídos son los encargados de captar los sonidos, procesarlos y enviar señales al cerebro; también ayudan a mantener el equilibrio. El oído está formado por tres partes diferentes: el oído externo, el medio y el interno. Cada parte cumple una función en procesar los sonidos.
El oído externo
Es donde se capta el sonido; se le llama pabellón auricular o pabellón de la oreja. Es la parte que podemos ver o tocar; su misión es captar o recibir los sonidos. Incluye el conducto auditivo externo, donde se produce la cera o cerumen. La cera protege al conducto auditivo contra las infecciones que podrían dañar la piel que lo recubre. También recoge la suciedad, para mantener el conducto limpio. Aunque su consistencia viscosa nos haga pensar que es algo“ asqueroso”, en realidad es muy útil y debemos dejarla ahí.
El oído medio
Las ondas sonoras que entran por el oído externo avanzan por el conducto auditivo hasta el oído medio, cuya misión principal es transformar las ondas sonoras en vibraciones y transmitirlas al oído interno. Para eso está el tímpano, que es una fina lámina de piel tensada- como en un tambor- que separa al oído externo del medio. Tan cerca como si estuvieran pegados, están los osículos, los tres huesos más chiquitos y delicados de todo nuestro cuerpo:- el martillo, en contacto con el tímpano;- el yunque, que se encuentra entre martillo y estribo;-el estribo, el hueso más pequeño de todos. Los tres reciben sus nombres por la forma que tienen. Las ondas sonoras hacen vibrar al tímpano, que mueve la cadena de osículos, y estos ayudan al sonido a recorrer el camino hasta el oído interno.
El oído interno
Cuando el sonido llega a la cóclea o laberinto, ya está en el oído interno. La cóclea es un tubito enrollado sobre sí mismo en forma de espiral, llena de un líquido que se mueve cuando vibra la cadena de huesecillos. El interior de la cóclea está recubierto por unas células diminutas con unos pelitos microscópicos, pero de enorme importancia: las vibraciones que llegan a la cóclea hacen que se muevan los pelitos de las células, generando señales nerviosas que el cerebro interpreta como sonido.
El equilibrio
Sobre la cóclea, hay tres pequeños conductos enrollados en espiral, los canales semicirculares, llenos de líquido y también con pelitos microscópicos. Cuando movemos la cabeza, el líquido se mueve y desplaza los pelitos, que transmiten la señal al cerebro sobre la posición de la cabeza. En menos de
un segundo, el cerebro envía órdenes a los músculos adecuados para mantener el equilibrio.
¿ Cómo suena nuestra voz en realidad?
Todos pensamos, cuando nos escuchamos en una grabación – aunque sea en el contestador-, que nuestra voz suena distinta. ¿ O será que nosotros la escuchamos de otra manera y la“ real” es la grabada?
Los sonidos llegan hasta el oído interno de dos manera diferentes. Por una de ellas, son transmitidos por el aire y conducidos a través del canal auditivo externo, el tímpano y el oído medio hasta la cóclea, una espiral llena de líquido que se encuentra en el oído interno; de la otra manera, los sonidos son transmitidos por vía ósea-radio y alcanzan la cóclea directamente, a través de los tejidos de la cabeza. Recibir los sonidos por estas dos vías afecta lo que percibimos. Cuando hablamos, la energía sonora se difunde por el aire que nos rodea y llega a la cóclea a través del oído externo, o sea por conducción aérea; pero también va directamente de las cuerdas vocales y otras estructuras del habla hasta la cóclea, reforzándose las vibraciones de baja frecuencia o tonos bajos, por la estructura de nuestro cráneo. La voz que escuchamos, entonces, es la combinación de ambos sonidos. Al escuchar una grabación se elimina la conducción ósea, y con ella una parte de lo que consideramos nuestra voz“ normal”, ya que solo oímos la parte transmitida por el aire y es ese faltante lo que la hace“ extraña”.
11 de mayo de 868 12 de mayo de 1820
En China, se imprime el libro más antiguo del que se conserva una copia. Aunque se cree que hubo otros antes, no ha quedado ninguna prueba. En 1907, en China, un arqueólogo encontró el pergamino de“ El Sutra de diamante”-una impresión de las enseñanzas de Buda- que había permanecido escondido desde cientos de años antes para protegerlo de los invasores. La cueva forma parte de un conjunto sagrado conocido como“ las cuevas de los mil budas”. El libro está fechado“ 11 de mayo de 868 DC”( en caracteres chinos, claro).
Nace Florence Nightingale, enfermera, escritora, estadista británica; pionera de la enfermería moderna, aplicó sus conocimientos de matemáticas a la salud. Estableció las bases para la profesionalización de la Enfermería, inspiró con su trabajo al creador de la Cruz Roja, y en su honor, el día de su cumpleaños se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Enfermería. Asistió a los soldados heridos en la Guerra de Crimea. El juramento que hacen los enfermeros al graduarse, lleva su nombre.