empresas de menor tamaño, es decir, de menos
de diez trabajadores; en Estados Unidos; una de
cada ocho empresas tiene estas características,
en tanto que en América Latina una de cada
dos.
El otro rasgo importante, para la economía
boliviana en particular, es el porcentaje de em-
pleo que está operando en el sector informal.
En el estudio del BID se atribuyen cuatro expli-
caciones fundamentales para la baja producti-
vidad: 1) enanismo empresarial, 2) informali-
dad y autoempleo, 3) subdesarrollo del sector
exportador no tradicional y 4) limitado desarro-
llo financiero.
“Cuando vemos el tema de la microempresa,
observamos que en Bolivia, Colombia, Ecua-
dor y Perú, que son los países andinos, las mi-
croempresas ocupan de 50 al 80% de la base
empresarial, y Bolivia tiene el mayor porcentaje
de personas que trabajan en estas empresas.
El enanismo empresarial se relaciona directa-
mente con la baja productividad, tiene que ver
con los trabajadores que operan dentro de una
microempresa y que tienen poca posibilidad de
capacitarse, tanto los dueños como los traba-
jadores, porque viven el día a día, tienen muy
poco margen de innovación y modernización
del capital y además enfrentan restricciones
crediticias y se desenvuelven en condiciones
informales de trabajo; todo esto repercute en
una alta mortalidad empresarial y un bajo cre-
cimiento de las que sobreviven”, afirmó Casa-
novas.
En este panorama que vincula la innovación,
la productividad y restricciones o limitantes de
crecimiento en el largo plazo, el objetivo de este
capítulo fue determinar la relevancia de la in-
tervención estatal a la hora de entender la evo-
lución de la inversión en la innovación, la pro-
ductividad y, consecuentemente, el crecimiento
de largo plazo.
Si bien la intervención estatal no es la única
alimentación del emprendimiento y la innova-
ción en Bolivia, es una que definitivamente no
se puede obviar y constituir en una limitante
restrictiva del crecimiento a largo plazo.
La innovación es uno de los determinantes
de la productividad y el crecimiento a largo pla-
zo; el 2018 varios organismos internacionales
han centrado sus esfuerzos en estudiar la pro-
10
EDICIÓN 238
ESTADO DE LA SITUACIÓN EN BOLIVIA
28%
Recaudación de la Renta Interna 2000 - 2015
26%
26,9%
24%
22,2%
22%
25,2%
23,5%
20%
16%
14%
12% 11,3%
10%
18,0%
17,9%
18%
14%
21,8%
14,6%
15,3%
11,5%
19,2%
18,7%
16,2%
25,6%
19,5%
16,5%
15,3%
14,6%
11,3%
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2012
ductividad, porque han definido que la variable
determinante del rezago de los países de Amé-
rica Latina y en especial Bolivia, es analizar si
las fallas de gobierno microeconómicas consti-
tuyen una de las limitantes más relevantes para
la inversión, la innovación, la productividad y
por consiguiente el crecimiento.
¿Qué es lo que pasó con la intervención es-
tatal? Bolivia ocupa los últimos lugares en po-
líticas que favorecen a los emprendimientos y
la innovación y aquí hay dimensiones, no sola-
mente lo que hace el Gobierno con el tema de
regulaciones, más impuestos que se han vis-
to en varios estudios, que generan incentivos
perversos para crecer, es decir, las empresas
pequeñas asumen una estrategia empresarial
de mantenerse informales porque los costos
de crecer y formalizar son mucho más grandes
que los beneficios.
Otro de los capítulos es escrito por Alfonso
Malky, director técnico para Latinoamérica de
Conservation Strategy Fund y titula “Bosques y
áreas protegidas: sus beneficios económicos y
los costos de su pérdida y deterioro”.
Una idea comunmente manejada es que el
crecimiento económico y el cuidado de los re-
cursos naturales no son compatibles entre sí;
sin embargo, el autor plantea que esta percep-
ción de incompatibilidad proviene de la incom-
prensión del carácter de la relación de lo eco-
nómico y lo ambiental. El medio ambiente no
es un elemento externo e independiente de lo
Alfonso Malky, director técnico
para Latinoamérica
“Ahora es importante
pensar en los
bosques y encontrar
alternativas que nos
permitan reducir la
deforestación; no
vamos a plantear que
dejemos de producir
alimentos porque eso
no es una alternativa
viable”.
CONTACTO ECONÓMICO | MARZO 2020