De acuerdo con Bayer, las malezas que más
afectan a las zonas como Okinawa son: leche,
golondrina y coniza. Para evitar que estas se
vuelvan más fuertes se debe hacer rotación de
ingredientes activos. “No nos debemos acos-
tumbrar a usar un solo producto, debemos
rotar los ingredientes activos. Con eso quiero
decir que no se debe confundir ingrediente con
marca. Tomando en cuenta esto, se romperá la
resistencia de las malezas”, agregó Peraza.
Fertilidad del suelo
Beneficios del uso de los abonos verdes de
acuerdo con el Centro de Investigación Agrícola
Tropical (CIAT)
n Aporte de biomasa – aérea (25%) y radicular
(70%).
n Aporte de nitrógeno mediante la fijación bio-
lógica.
n Promoción de la estructuración del suelo
para darle porosidad.
n Protección de la degradación del suelo por
medio de raíces que ingresan hasta un metro y
captan los minerales profundos para ser apro-
vechadas por las próximas siembras.
Toru Higa, miembro del grupo CREA Oki-
nawa, explicó que la realización de la III Jor-
nada Técnica Agrícola es el resultado del buen
trabajo en conjunto con CREA Bolivia, en una
zona donde se utiliza la siembra directa de for-
ma ininterrumpida por casi 3 décadas. En esta
versión, se mostró la historia de la sostenibili-
dad agrícola por medio de la implementación de
esta tecnología que marcó un hito en el departa-
mento de Santa Cruz.
“El trigo, sorgo y maíz; el uso de los residuos
y la humedad, han marcado la tendencia de la
sostenibilidad. Las inclemencias del tiempo
juegan un papel importante en la agricultura,
40
EDICIÓN 233
la inestabilidad hace que la siembra directa
ayude a equilibrar la producción y mantener
buenos equilibrios de minerales en el suelo”,
puntualizó Higa.
Finalmente, se exhibieron maquinarias an-
tiguas de algunos agricultores de la colonia ja-
ponesa. Concluidas las paradas técnicas, las da-
mas de Okinawa ofrecieron a los participantes
refrigerios típicos japoneses.
Sobre la institución
Sylvia Monasterio, presidenta del grupo CREA
Bolivia, mencionó que, desde inicios de año, la
institución promociona y genera actividades téc-
nicas para compartir experiencias entre las em-
presas que la conforman. Estos encuentros van
desde las visitas de campo, la parte productiva,
hasta la parte de gestión, incluyendo la genera-
ción de información que sirva de comparación
de índices productivos entre las zonas agrícolas
y pecuarias. “CREA está consolidada en el de-
partamento de Santa Cruz, pero queremos tener
una incidencia nacional, empezando en ciudades
como Beni y Cochabamba”, aseveró.
Jorge Bismark Terrazas, asesor
de CREA
“La introducción
de este tipo de
tecnologías, sumado
a los rastrojos por la
utilización de abonos
verdes, permite tener
un suelo sostenible y
con un rendimiento
promedio totalmente
efectivo a través de
los años”.
CONTACTO ECONÓMICO | JULIO 2019