CE 233 CE 233-Julio 2019m | Page 16

SI VAS A TACNA, NO VUELVAS SIN TOMAR EL AUTÉNTICO PISCO UN POCO DE HISTORIA El nombre de la marca rememora sus comienzos, cuando parte de la producción la donaban a la iglesia para la santa eucaristía, ya que sus fundadores, don Pablo Girón Maldonado y su esposa Elena Copa, tenían un vínculo muy fuerte con la iglesia católica; de ahí el nombre “Santa Elena”. Su producción abarca tres líneas: vino, pisco y los licores macerados que utilizan al pisco como licor base, complementándose con frutas de la región como damasco, ciruela, peras y otros. En Perú existen 523 empresas productoras de pisco formalmente registradas, concentrán- dose en Lima e Ica alrededor del 90%; las otras regiones productoras son Arequipa, Moquegua y Tacna. Si ya estábamos en una de las zonas pro- digiosas en cuanto a producción del mundial- mente renombrado pisco peruano, no podíamos retornar a Bolivia sin antes conocer sus diversas variedades. Es así que visitamos a la empresa Agroindustrias Santa Elena, donde entrevista- mos a su gerente general señor Rodrigo Flores, quien apasionadamente nos dio las explicaciones necesarias. VARIEDADES DE PISCO Los clasifican de tres tipos: el puro, fabricados en un 95 a 100% con una sola variedad de uva; luego están los acholados, que contiene una mez- cla de dos o mas variedades; la tercera categoría la representa el “mosto verde”, lo llaman así por- que son piscos elaborados con un mosto que no culminó su fermentación alcohólica, entonces todavía tiene residuos de azúcares de la uva en su contenido, que al ser destilado genera mayor untuosidad en el pisco. Para la fabricación de este producto bandera, se emplean ocho variedades de uva que se clasi- fican entre aromáticos y los altamente aromáti- cos; entre los primeros se encuentran: la negra criolla, quebranta, mollar y uvina; en tanto que los más aromáticos son: Italia, albilla, torontel y moscatel. Santa Elena tiene diez hectáreas de cultivo donde producen el pisco Italia, Negra Criolla, Acholado, Quebranta y Moscatel, además de los vinos de alta gama como el Malbec, Merlot, Ca- bernet y Syrah. PREMIOS Y MERCADOS Nuestro entrevistado mostró orgullosamente los diversos reconocimientos y galardones ga- nados en concursos regionales y nacionales, in- cluyendo medallas de oro; sus productos lo dis- tribuyen entre Tacna, Ilo, Moquegua y Arequipa, además de abastecer a tiendas externas de Puno, Cuzco, Lima y clientes de otras ciudades de Perú. Por ahora el envío de sus productos es solo a ni- vel nacional, sin embargo, ya están proyectando salir al exterior, donde “Bolivia podría ser un in- teresante mercado”, puntualizó Flores. 16 EDICIÓN 233 CONTACTO ECONÓMICO | JULIO 2019