CCRES El Boletín Enero - Febrero 2020 | Page 14

ENTREVISTA Diría que la principal motivación para iniciar un emprendimiento social tiene que estar en el pro- pósito: la persona que lo inicie necesita estar convencida de que puede cambiar el mundo y solucionar de raíz un problema, y aquí es donde se origina la mo- tivación para llevar adelante su emprendimiento. Hay algo ex- traordinario que sucede en las personas cuando se conectan con el enorme potencial trans- formador que tiene cada uno de nosotros, no hay obstáculo que parezca demasiado grande una vez que sabemos que podemos ser agentes de cambio y generar un impacto positivo en el mundo. -¿QUÉ PUEDEN APRENDER DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES QUIENES GESTIONAN PYMES QUE NACIERON CON UN ESPÍRITU MÁS CLÁSICO O ENFOCADAS EN LA RENTABILIDAD? Cualquiera sea el rol que cum- plamos, es importante com- prender que en el mundo de hoy, todos podemos ser agentes de cambio para el bien común. La sociedad cada vez más diná- mica, en cambio constante, re- quiere que todas las personas, y en especial líderes de empre- sas en cualquier nivel, puedan ser empáticos con su entorno, y creativos a la hora de buscar soluciones y alternativas que contribuyan al bien común. Ha- cer esto no solo es importante porque los problemas sociales y ambientales son cada vez más y más relevantes, sino porque también la supervivencia y el éxito de cualquier organización hacia el futuro depende de que sus integrantes actúen como agentes de cambio. Hay mu- chos ejemplos muy exitosos de empresas de todos los tamaños que comprenden esto y cam- bian sus modelos de negocios o sus prácticas para adaptarse al nuevo mundo. Por supuesto, no quiere decir que dejen de 14 percibir utilidades, pero sí que pasan a pensar los nuevos ne- gocios desde una perspectiva de bien común. Desde Ashoka acompañamos muchas veces esos cambios, y sorprende ver cómo las personas se ponen en acción cuando los negocios se alinean detrás de propósitos que van más allá de la rentabi- lidad. El agente de cambio que hay en cada uno de nosotros se despierta, y eso es imparable. -¿EN LA ORGANIZACIÓN HAY EMPRENDEDORES SOCIALES QUE ESTÉN AL FRENTE DE PYMES? En Ashoka hay algunos emprende- dores sociales al frente de pymes. Es el caso de Farid Nallim y su pro- yecto Reciclarg, que promueve el desarrollo sustentable del sector de reciclaje de residuos electró- nicos impulsando la generación de una infraestructura, prácticas empresariales y el desarrollo de una nueva conciencia social que genere un verdadero cambio en la industria y que reduzca el impacto ambiental de la tecnología. -¿ES UTÓPICO PENSAR QUE ESTE CAMBIO PRONTO LLEGARÁ A TODAS LAS EMPRESAS, DE MANERA TAL QUE ADEMÁS DE OCUPARSE POR CONSEGUIR RENTABILIDAD TODOS TRABAJEN POR LOGRAR UN IMPACTO POSITIVO EN LAS COMUNIDADES DONDE SE DESARROLLAN? Para nada. Las empresas también pueden ser promotoras del cam- bio porque están integradas por personas que tienen el potencial de ser agentes de cambio. Cree- mos que esto se puede dar en cualquier momento y cualquier lugar, en cualquier ámbito de tra- bajo, seniority, contexto, etc. De hecho, estamos acompañando la formación de empresas líderes en muchos campos, en cómo generar el bien común también desde las empresas y los negocios. También estaremos trabajando fuertemen- te otras temáticas sobre género, planeta y clima, longevidad y tec- nología y humanidad. Esto nos entusiasma muchísimo porque se trata de poner a disposición la red global, todos los conocimientos, la experiencia que tenemos al servi- cio de los temas que son agenda de acuerdo a la coyuntura actual. MARÍA MÉROLA Directora Ejecutiva de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay. — María Mérola es licen- ciada en Relaciones Internacionales (UCA) y magíster en Políticas Públicas y Gerencia- miento del Desarrollo (UNSAM-Georgetown). A sus 20 años fue parte de la creación de la Asociación Civil Mujeres 2000, que promueve el desarrollo local de ba- rrios de bajos recursos en el Gran Buenos Aires. Fue Directora Ejecutiva de Mujeres 2000 entre 2011 y 2014, y se sumó al equipo de Ashoka en 2014, liderando iniciati- vas de niñez y juventud en Argentina y a nivel global. Desde septiem- bre de 2019 es Directora Ejecutiva de Ashoka Ar- gentina, Uruguay y Para- guay. Nació en Uruguay y es una apasionada de sus paisajes y su gente, y por supuesto de su ecosistema de innova- ción. Ama la vida al aire libre, los procesos cola- borativos y pasar tiempo con su hijo Pedro.