DE MÍ
UN EMPRENDIMIENTO PARA TODOS SANDRA SOTOLONGO
|
Mucho se habla por estos días del emprendimiento, las nuevas formas de gestión no estatal y el crecimiento económico: sin duda, aspectos de importancia para el desarrollo de nuestro país. Partiendo de este punto sería oportuno hablar sobre el Emprendimiento Social y sus diferencias con las acciones sociales que pueden realizar los negocios privados como expresión de la conciencia social de las pequeñas y medianas empresas.El Emprendimiento Social se concreta hoy en un conjunto de proyectos socioculturales comunitarios al amparo de acciones generosas, voluntarias, sin ánimo de lucro y en beneficio de la sociedad. Estas acciones de atención y servicio se encuentran encaminadas a promover el desarrollo humano, el bienestar social y la protección del entorno, entre otros |
objetivos, a fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Los emprendedores sociales constituyen una valiosa herramienta para aportar soluciones a cada consejo comunal y así mejorar la calidad de vida del colectivo, fortaleciendo el conocimiento con que pueden generarse beneficios futuros dentro de este mismo espacio o replicándose en otros.Pero, ¿ quién es un emprendedor social? Según refiere María José Céspedes, directora de Venture & Fellowship de Ashoka, México y Centroamérica,“ es alguien que tiene muchas habilidades y las usa para la resolución de una problemática social”. Mientras una empresa tradicional, negocio privado o cualquier tipo de cuentapropismo, busca generar ganancias, una empresa social busca contribuir a un fin social. |
Su objetivo es crear beneficios sociales para quienes está dirigida. La compañía en sí misma puede tener ganancias, pero los inversionistas que la soportan no obtienen más que aquellas que cubren su inversión inicial.“ Un negocio social es una compañía que está movida por una causa, con el potencial de actuar como un agente social en el mundo”, aclara Muhammad Yunus, líder social bangladesí, condecorado con el premio Nobel de la Paz por incentivar el desarrollo social.Hay en Cuba ejemplos de personas que sin recibir un beneficio económico o publicidad a su negocio brindan a la comunidad herramientas para el crecimiento solidario, y su emprendimiento en ésta siempre tiene un efecto multiplicador. Tal es el caso del Proyecto Comunitario BarrioHabana, enclavado en la |