CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS
Guía del Camino de Santiago Accesible para todas las personas
Este Códice viene a complementarse 9 siglos después introduciéndose los parámetros de accesibilidad.
El itinerario del Camino Francés por Castilla y León y Galicia es muy variado. Se trata tanto de caminos planos, propios de la meseta como cuestas pronunciadas por las montañas gallegas. Encontramos tramos cuidados y con pendientes y anchuras accesibles, pero también existen otros que resultan intransitables por sus pendientes excesivas, estrechamientos o pavimento irregular.
Cabe resaltar que para analizar este camino los técnicos de PREDIF han tratado de encontrar la alternativa más accesible. Se han sustituido tramos oficiales de caminos propios de montaña, estrechos, intrincados, inclinados, con firme irregular, por variantes con mejores condiciones de accesibilidad. No obstante, hay tramos en los que el itinerario alternativo tampoco es apto para Personas con Movilidad Reducida, debido a la inclinación, al ancho de paso, a cruces con escalones o al poco nivel de seguridad.
El siguiente cuadro indica, de forma general y sintética, los niveles de accesibilidad de cada etapa según el tipo de vehículo utilizado para recorrer el Camino de Santiago Francés.
Camino de Santiago Francés
El Camino Francés es el itinerario jacobeo con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente. Su trazado a través del norte de la Península Ibérica se fijó a finales del s. XI. Las principales vías de este Camino en Francia y España fueron descritas con precisión hacia el 1135 en el Codex Calixtinus, libro fundamental jacobeo.
El Libro V de este códice constituye una auténtica guía medieval de peregrinación a Santiago. En él se especifican los tramos del Camino Francés desde tierras galas e informa detalladamente sobre los santuarios de la ruta, la hospitalidad, las gentes, la comida, las fuentes, las costumbres locales, etc. Es la primera Guía de Viaje de la historia y todo está escrito con la síntesis y claridad que necesita una respuesta práctica a una demanda concreta: la peregrinación a Santiago.
N º |
ETAPA |
A pie |
A caballo |
En bicicleta |
1 |
Redecilla del Camino- Belorado |
|
|
|
2 |
Belorado- Agés |
|
|
|
3 |
Agés- Burgos |
|
|
|
4 |
Burgos- Hontanas |
|
|
|
5 |
Hontanas – Boadilla del Camino |
|
|
|
6 |
Boadilla del Camino – Carrión de los Condes |
|
|
|
7 |
Carrión de los Condes – Terradillos de los Templarios |
|
|
|
En silla de ruedas o handbike
16