Actualidad
Calidad y Fomento Sanitario
Productividad
Agroalimentaria,
Parte Esencial de la
Economía Nacional
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa), está comprometida con los productores del campo
para trabajar juntos en la modernización del sector primario, elevar su
productividad, y alcanzar su máximo potencial.
36
de la Confederación Nacional de
Organizaciones Ganaderas (CNOG),
Salvador Álvarez Morán.
Crédito: cadena entrerriana
La Sagarpa está estimulando el
apoyo a procesos de desarrollo
tecnológico, asistencia técnica so-
bre nuevos productos, tecnologías
e incluso nuevas formas de orga-
nización o comercialización que
beneficien al sector.
D
urante la inauguración
del Quinto Congreso
Nacional de Producto-
res Porcícolas, el sub-
secretario de Alimentación y Com-
petitividad de la Sagarpa, Ricardo
Aguilar Castillo, afirmó que esta
entidad impulsa políticas públicas
e innovadoras que están incluidas
en el rubro agroalimentario para
incrementar la productividad y lle-
gar al máximo potencial, logrando
una economía abierta, competitiva
y en crecimiento.
El encuentro también contó con la
presencia del director general ad-
junto de la Coordinación General de
Ganadería de la Sagarpa, Humberto
Jiménez Ojendis; el director general
de Salud Animal del Servicio Nacio-
nal de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica), Joaquín
Delgadillo Álvarez; y el secretario
Productividad Agroalimentaria, Parte Esencial de la Economía Nacional
Crédito: Diario de Gastronomía
Los componentes
de Progan Productivo, y
el de Repoblamiento y Recría
Pecuaria, forman parte del
programa de Fomento Ganadero cuyo
objetivo específico es incentivar
a las Unidades Económicas
Pecuarias para incrementar
la productividad de las
especies.
Apoyo continuo al sector pecuario
La Sagarpa reafirma el compromiso
con la industria y resalta el acom-
pañamiento que hace a los pro-
ductores del sector pecuario, con
incentivos del Progran Productivo y
el componente de Repoblamiento
y Recría Pecuaria, especialmente.
Con el objetivo de aumentar la pro-
ductividad del sector porcícola, se
trabaja en un modelo de asociación
que una a pequeños productores a
los diferentes eslabones de la cade-
na productiva, hacer una compra
consolidada de insumos, integrar
servicios de logística, contar con
procesos conjuntos de postproduc-
ción y con canales de distribución
hacia los mercados finales.
Haciendo un breve resumen para
visualizar la producción de cár-
nicos en el país, es importante
mencionar que entre enero y
septiembre de 2015, y para el
mismo periodo en el 2016, esta
actividad registró un incremento
de 3.5%, lo que permite satisfacer
la demanda interna y ofrecer un
producto competitivo en los mer-
cados internacionales.
Según un comunicado emitido por
la Sagarpa, en este mismo periodo
El subsecretario mencionó como
algo sumamente positivo el incre-
mento del 4.5% en la actividad pri-
maría, gracias a ello México ocupa
el lugar número 12 como productor
de alimentos en el mundo entre
194 naciones, superando a países
como Nueva Zelanda, Rusia y Chile.
Agregó también que la política
agroalimentaria fomentada por el
titular de la Sagarpa, José Calzada
Rovirosa, está encaminada de for-
ma correcta, lo que se evidencia
con los resultados del sector y los
alcances que ha tenido la nación a
nivel internacional.
Crédito: Gob.mx
Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa, Ricardo Aguilar Castillo,
acompañado por la mesa de trabajo durante la inauguración del Quinto Congreso Nacional de
Productores Porcícolas.
la producción de carne de porcino
pasó de 975 mil toneladas a más
de un millón, siendo así un pro-
ducto que aporta en promedio una
cuarta parte del volumen nacional
de cárnicos.
Otro tema importante visto como
un logro y resaltado en este en-
cuentro, es el envío del primer
embarque con carne de cerdo
mexicana a la República Popular de
China, con el propósito de alcanzar
exportaciones de entre 20 y 30 mil
toneladas, con un valor comercial
de 1500 millones de pesos anuales.
El compromiso con el sector es
mejorar en grandes proporciones
la productividad, por lo tanto se
organizan esquemas para optimi-
zar el financiamiento, manejo y
prevención de riesgos climáticos
y de mercado, factores claves en
esta industria.
Así mismo, por medio de campa-
ñas fito-zoosanitarias se realiza la
producción de alimentos sanos e
inocuos, la reducción de riesgos
de contaminación, vigilancia epi-
demiológica y estrategias coordi-
nadas de inspección, así como la
verificación y apoyo al sacrificio de
ganado en establecimientos Tipo
Inspección Federal (TIF).
Productividad Agroalimentaria, Parte Esencial de la Economía Nacional
37