Actualidad
Calidad y Fomento Sanitario
El 2016:
Fuente: www.sagarpa.gob.mx
un Año de Retos
para Iniciativa
Nacional Alimentaria
Fuente: www.noticiasmvs.com
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) ha destinado 5 mil millones de pesos para
el Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, una
estrategia pensada para impulsar las actividades agropecuarias,
especialmente las adelantadas por pequeños productores.
14
E
n el trabajo de campo
mexicano hay miles de
familias que año tras
año le ponen su empe-
ño y dedicación a la producción
masiva de alimentos. El bienestar
de estas personas es algo indis-
pensable para el fortalecimiento
productivo del sector, que no solo
lo consolida en dicho aspecto,
pues ante todo es un importante
generador de ingresos para los
distintos Gobiernos Estatales y el
Ejecutivo Federal.
Es por ello que programas como
éste cuentan con total aceptación
al sustentar las necesidades básicas
de los campesinos, reforzar la capa-
cidad productiva a nivel interno y
externo en cuanto a exportaciones,
y afirmar la labor institucional de
las dependencias como la secreta-
ría u otras del orden de las cámaras
de diversos alimentos en pro del
beneficio del sector.
El 2016: un Año de Retos para Iniciativa Nacional Alimentaria
¿Cómo funciona?
El programa que ha recibido la in-
versión consta de cinco componen-
tes primarios: Desarrollo Producti-
vo del Sur Sureste, Fortalecimiento
a la Cadena Productiva,
Productividad Agroali-
mentaria, y Sistema
Nacional de Agro-
parques; tam-
bién maneja
tres iniciativas
de financia-
miento para la
agricultura, la
pesca y el apo-
yo pecuario.
En comunicado de
prensa la Sagarpa decla-
ró que tan solo para el primer
componente se invertirán mil
250 millones, cuyo objetivo será
reforzar las capacidades produc-
tivas en trabajadores del campo
provenientes de las siguientes
entidades: Campeche, Chiapas,
Guerrero, Michoacán, Morelos,
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
Tabasco, Veracruz y Yucatán.
El propósito central es que
las unidades econó-
micas vinculadas
a este sector
dispongan de
una estructu-
ra sólida que
l e s p e r m i ta
hacer frente
a las necesida-
des del mismo,
teniendo como
eje primordial el
desarrollo de capi-
tal físico en cuanto a la
infraestructura; humano, en lo
pertinente a los trabajadores; y
tecnológico, que se relaciona con
los avances a ser empleados para
el fortalecimiento productivo.
Una buena gestión en las zonas
rurales se sustenta en la capa-
cidad y el conocimiento de los
productores que intervienen en
ellas, algo que se profundiza con
este programa a través de con-
ceptos planteados y su aplicación
oportuna en pro de la explotación
adecuada de los recursos.
A partir de ahí se puede pensar
en un modelo económico de alta
rentabilidad donde la producción
va de la mano con una gestión ade-
cuada de las inversiones, la educa-
ción de los campesinos alrededor
de su labor específica y el apoyo
que desde el ámbito institucional
se hace a los mismos.
Datos importantes
En cada uno de los componentes
hay una inversión específica pen-
sada de acuerdo a las necesidades
de los actores involucrados, lo que
advierte una planificación seria
sobre este aspecto, siendo una
característica importante en lo que
concierne a su operatividad.
El componente de Productividad
Agroalimentaria dispone de una
inversión de mil 258 millones de
pesos, que serán destinados como
incentivos para el mejoramiento
de infraestructura y del equipa-
miento agrologístico de los pro-
ductores que buscan ser
parte del programa.
Para el Fortalecimiento de
la Cadena Productiva se han
destinado alrededor de 291 mi-
llones de pesos con el objetivo de
financiar a los agentes económicos
de mayor injerencia en el sector
agropecuario como es el caso de
los productores pesqueros, avíco-
las, entre otros.
En dicho componente se capacita a
estos actores que están integrados
en la cadena productiva para que
asuman el dominio de instrumen-
tos de administración de riesgos
de mercado; esto se hace con la
finalidad que adquieran un manejo
apropiado de los ingresos genera-
dos por su actividad.
En el componente de Sistema
Nacional de Agroparques, se ha
pensado que las inversiones ten-
gan como finalidad incentivar
la inversión para la creación de
agroparques, que son ecosistemas
productivos en los que se emplea
infraestructura especializada de
orden agrologístico.
Por último en el caso del com-
ponente de Certificación para la
Normalización Agroalimentaria
se realizará una inversión de 47.3
millones, siendo éste el pertinente
a la transición de los productores
del modelo tradicional al orgánico;
además del tema de certificación
de procesos que servirá para la
legitimación de sus labores.
Bajo la óptica del programa, las
unidades económicas rurales que
acceden a sus beneficios pueden
ser tanto personas físicas como mo-
rales; otra ventaja en su aplicación
como medida benefactora para
los productores del campo es que
tiene una cobertura nacional salvo
el caso del componente indicado
para el sur - sureste.
La proyección del programa para
este año es positiva, destacando
en ello el compromiso de las au-
toridades nacionales en el caso de
la planeación e implementación
de los componentes. No obstante,
su razón de ser es el productor de
campo que también debe compro-
meterse con los requerimientos
solicitados para formar parte del
mismo en plenitud.
El 2016: un Año de Retos para Iniciativa Nacional Alimentaria
15