Calavera Gui-Arte & Cultura Calavera Revista Digital Cultural y Artes | Page 33

Cuenta la leyenda

Cuenta la leyenda que en aquellos ayeres, a los pobladores del lugar cuando se fundo este barrio estando sobre una planicie en alto y en la cual existía un rió al pie o cercas del mismo les recordaba mucho la zona de el Barrio de Triana, sobretodo por el río que tenían que cruzar para llegar a el, es por ello su nombre y el porque les recordaba mucho a su homónimo

Y se preguntaran ¿ cual río, arrollo o charco? Pues he de contar que a pesar de que muchos de ustedes por la corta edad o bien en mi caso no tan corta, tampoco lo vi, pero vaya cuenta la leyenda que este se encontraba en donde actualmente es la avenida Adolfo López Mateos y en el cual se existían un sin fin de huertas de duraznos, tunas, granadas y en algunas huertas tenían vacas de ordeña las cuales vendían la leche de las mismas a las 5 pm eso cuenta la leyenda que aprovechaban el agua de este para cosechar
Posteriormente se le dio el nombre de El Barrio del Encino o barrio del señor del encino algo así, para algunos no es de extrañar el nombre dado por el cristo negro que permanece en el templo, y hablando del templo del cual fue construida la capilla en 1764 y el templo en 1773 teniendo un estilo barroco tardío mexicano con pilastras de tipo estípite y elementos neoclásicos del siglo XVIII y pinturas del Via Crusis obras del pintor Andrés López que datan de 1798. En fin. Regresando a la historia dicen que el cristo del Encino apareció milagrosamente cuando alguien al cortar el tronco de un encino vio algo singular, algo que no podría creer, ¿ que seria? Exacto vio la figura de cristo el cual apareció en el encino o mas bien dentro del encino, ¿ o se parecía la parte cortada al rostro o figura? o algo así. En fin, apareció la imagen y de ahí su nombre aun que bueno muchas leyendas e historias hay al respecto. Una de ellas hace mención a uno de sus brazos el cual es mas largo y dicen que aun le sigue creciendo teniendo una connotación en ocasiones apocalíptica o algo así al-menos eso cuenta la leyenda.
Si quieres saber mas sobre este barrio te invitamos a recorrerlo a disfrutar un domingo el cual se llena de gente niños y de nuestros mayores los cuales podrían regalarte una que otra anécdota, historia, sobre El Barrio del Encino o algún personajes importantes del lugar o si corres con suerte una leyenda.
Pero lo que si encontraras es el museo creado en recuerdo y al trabajo de José Guadalupe Posada creador de La Garbancera o más bien conocida en el mundo entero como La Catrina en el cual se alojan cientos de grabados que realizo, muchos de ellos en la ciudad pero en gran medida en Guanajuato los cuales fueron desde portadas y grabados para cajas de cerillos al igual que para panfletos y periódicos siendo en su gran mayoría de tonos revolucionarios y con un sello de critica social reflejo de su tiempo, siendo esto uno de sus mayores características, por cierto cuenta la leyenda que en cierta temporada del año hay cursos de grabado así que si te interesa o te gustaría aprender no dejes de visitarlo y pedir informes, En fin, también podrías visitar El templo del señor del Encino, sus jardines arbolado y al centro una fuente la cual fue decorada con azulejos posiblemente de mayólica con tocados de aves y vegetales hechos a mano, también puedes visitar varias de las antiguas casas que se conservan en excelente estado y actualmente se han trasformado en restaurantes respetando la integridad estructural de los mismos para beneplácito de los visitantes y hablando de beneplácito saborear sus ricos platillos y sazón
Y no olvides Cuenta la leyenda es exactamente eso una leyenda con algunas verdades y uno que otro toque de folclor, si quieres saber de cual hay más eso lo tienes que descubrir y para eso tienes que estar ahí.
Lo único que si te aseguro es que si visitas este barrio de nuestra ciudad y tienes la suerte de encontrarte con algún mayor el te podría platicar lo que Cuenta la leyenda.
Y como diría mi abuelo: El pelo blanco y la edad es solo el reflejo de la sabiduría